Reflejos del Edén
Logroño, mayo 2013
Primera edición
ISBN 978-84-15862-03-1
656 págs., 14.5x21 cms.
Encuadernación: rústica con solapas
28,00€

Reflejos del Edén

Mis años con los orangutanes de Borneo

«Se trata de un libro inolvidable, obra de una mujer asombrosa. La poesía de su prosa, entreverada con meticulosas observaciones científicas, nos transporta al universo primigenio del bosque tropical indonesio en busca del escurridizo orangután. Aprendemos a compartir el amor de Biruté por estos simios pelirrojos tan curiosamente solitarios, y sufrimos con ella al ver cómo la codicia humana destruye poco a poco y sin remisión su hogar ancestral en la selva. Y también descubrimos cómo el sistema de valores del pueblo aborigen al que ha acabado por amar puede impregnar poco a poco la mente occidental. Si lee Reflejos del Edén, se verá transportado a otro mundo. Y no lo olvidará». —Jane Goodall, autora de En la senda del hombre

«Una historia fascinante narrada por una mujer extraordinaria, Reflejos del Edén celebra la dedicación a uno de los proyectos científicos más importantes del siglo. De lectura obligada para los amantes de los animales y del mundo natural». —Elizabeth Marshall Thomas, autora de La vida oculta de los perros

«Cautivador [...]. Gracias a su labor y a la de otros que se adhirieron a ella, hoy entendemos mucho más sobre estos animales. Su descripción, bellamente narrada, muestra el placer y el valor de establecer contactos con otra especie». —The New Yorker

«Fascinante… una obra de una importancia trascendental». —Norman Lear

En Reflejos del Edén, Biruté Galdikas nos desvela los primeros veinte años de su vida entre los orangutanes de Borneo. Quien fuera el «tercer ángel» de Louis Leakey se acercó a estos escurridizos simios pelirrojos como nadie lo había hecho hasta entonces. Los estudió y los protegió, dos tareas con las que sigue comprometida en la actualidad, más de cuarenta años después de su llegada a la región sur de Kalimantan.

Esta obra ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Quizás también te interesen...
La ciudad en la historia

Bofetada a la realidad urbanística

13 de Octubre 2012

Reseña del libro de Lewis Mumford La ciudad en la historia por Anatxu Zabalbeascoa, extraído del suplemento de ElPaís, «Babelia».

Mendigos y orgullosos
Traducción del francés de Mauricio Wacquez
Logroño, mayo 2011
Primera edición
ISBN 978-84-938349-4-4
228 págs., 14x21 cms.
Encuadernación: rústica con solapas
15,20€
Agotado

Mendigos y orgullosos

Esta novela, ambientada en una gran ciudad de Egipto en la primera mitad del siglo xx, tiene como punto de partida el asesinato de una jovencísima prostituta. Pero la consiguiente investigación policial no sigue los derroteros de la novela negra sino que se convierte en una exposición de filosofía práctica, mediante la cual Albert Cossery nos lleva de la mano a otro mundo —mental y geográfico— y nos sumerge en las andanzas de sus personajes habituales: putas, filósofos, mendigos, policías, traficantes… todos ellos pintorescos y ejemplares, y por lo tanto memorables.

Quizás también te interesen...
Mauricio Wacquez

Mauricio Wacquez (Chile, 1939)

Albert Cossery

Albert Cossery (Egipto, 1913)

Albert Cossery nació en El Cairo en 1913 y murió en París en 2008. Tras numerosos periplos por los Estados Unidos y Europa, termina instalándose en 1945 en un céntrico hotel de París, donde vivirá hasta su muerte. A orillas del Sena cultivó su célebre y sana pereza, además de su amistad con Lawrence Durrell, Albert Camus, Jean Genet, Juliette Greco, Alberto Giacometti o Boris Vian, por citar a algunos.

Josep Corominas

Gitanas
Traducción del francés, portugués de Josep Corominas, Diego Luis Sanromán
Logroño, noviembre 2011
Primera edición
ISBN 978-84-939437-2-1
392 págs., 14x21 cms.
Encuadernación: rústica con solapas
20,90€

Gitanas

Hablan las mujeres «roms» de Europa

Fotografías de Éric Roset

Este libro —compuesto de catorce entrevistas realizadas a mujeres gitanas del viejo continente y de sesenta fotografías— nos asoma a una realidad muy cercana y a la vez ignorada: la de las mujeres gitanas, a su vida cotidiana, a sus preocupaciones sociales y a sus anhelos personales. Y la suma de todas sus voces —junto a su heterogeneidad geográfica y social— nos da una panorámica del momento que viven las mujeres gitanas, auténticas puntas de lanza del cambio en el mundo «rom».

[…] Coro de mujeres gitanas, en absoluto fuera de la historia pero sí extraterritoriales. Y en esto reside la originalidad de este libro. Tiene vocación de abrir una palabra común, específica, plural y única a la vez para las mujeres del mundo gitano. Cada una habla desde su singularidad, desde su irreductibilidad, pero cada una se halla sometida a las reglas generales de la civilización gitana de la que es un pilar. El principal, sin lugar a dudas. Cada una de ellas interpreta una variante propia de una obra mayor que nos permite acceder a la sutileza de su creación sinfónica. […] Este libro va dirigido a un público amplio, interesado por lo que sucede en su entorno. Puede visitarse como si se tratara de una galería de retratos y apreciar cómo se diluye frente a la palabra de las interesadas. Existe una especie de don en este intercambio. Una breve pausa en mitad de una vida, un balance provisional en forma de futuro. He seleccionado aquellas cuyo discurso atípico, lejos de las ideas preconcebidas, era capaz de desatascar la imaginería simple ligada a estas mujeres. [Extracto del preámbulo]

Quizás también te interesen...
Éric Roset

Éric Roset (Francia, 1972)

Éric Roset nació en Lyon en 1972. Fotógrafo profesional, autodidacta e independiente, hizo sus primeras fotos en las movilizaciones estudiantiles de su instituto y poco después entró en contacto con la cultura «rom» de la que se quedó prendado. Desde entonces ha realizado multitud de reportajes además de varias exposiciones sobre el pueblo gitano.

En 2004 publicó sus primeras imágenes y desde entonces colabora habitualmente en la prensa suiza y con diferentes asociaciones. Actualmente vive en Ginebra.

Claire Auzias

Claire Auzias (Francia, 1951)

Claire Auzias nació en Lyon en 1951, cursó Estudios Clásicos y de Sociología, participó en las barricadas de Mayo del 68 e hizo su tesis sobre el movimiento anarquista en Francia durante el periodo 1919-1939. Es una estudiosa del universo de los gitanos, cuestión sobre la que ha publicado: Les Poètes de grand chemin; Os ciganos; Samudaripen, le génocide des tsiganes y Les Funambules de l’histoire. Este es su primer libro en español. Además es la editora de la magnífica editorial francesa Égrégores.

Días bajo el cielo
Logroño, noviembre 2011
Primera edición
ISBN 978-84-939437-0-7
200 págs., 12x17 cms.
Encuadernación: rústica con solapas
11,90€

Días bajo el cielo

Con frecuencia, cuando las mujeres toman café y dulces caseros bajo el pino, viene hasta el rincón donde me camuflo una frase pronunciada con un signo de admiración al principio y un signo de desgana al final: «Para el poco pueblo que es, la de cosas que pasan…». La verdad es que razón no les falta: robos, suicidios, adulterios, atracos, incestos, secuestros… Coño, si hasta una vez detuvieron a un secuaz de Bin Laden.

Me he subido a un montón de piedras que había junto al camino y he mirado alrededor: el olivar, las viñas, los almendros, los tejados, los aerogeneradores, las nubes... he sentido la tranquilidad de saber que nada de eso será nunca mío.

.

Tras el fuego del día llega la luna con su alivio pálido. Oigo el concierto de los grillos, pero no es suficiente: me gustaría ser capaz de saber qué sueñan las hormigas.

.

Noviembre. El campo, cansado. El cielo, vacío. Y yo, entre uno y otro, sin rumbo.

Quizás también te interesen...
Distribuir contenido