Muerte accidental de un anarquista
Traducción del italiano de Mónica Zavala Matteini
Logroño, mayo 2021
Primera edición
ISBN 978-84-17386-81-8
96 págs., 14.5x21 cms.
Encuadernación: rústica con solapas
14,45€

Muerte accidental de un anarquista

Prólogo de Dario Fo

«La sátira es el arma más eficaz contra el poder: el poder no soporta el humor, ni siquiera los gobernantes que se llaman democráticos, porque la risa libera al hombre de sus miedos».—Dario Fo

En mayo de 1920 un emigrante italiano llamado Salsedo sale «volando» por una ventana del edificio del fbi en Nueva York: este es el episodio que Dario Fo utiliza como pretexto para escribir Muerte accidental de un anarquista, una de sus obras de teatro de mayor éxito.

Esta obra ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Cultura y Deporte.
Quizás también te interesen...
Dario Fo

Dario Fo

Dario Fo (1926 - 2016) fue un intérprete, director y escritor teatral italiano. Estudió Pintura y Arquitectura en la Academia de Bellas Artes de Brera, Milán, pero durante la década de los cincuenta empezó a trabajar como actor y guionista cinematográfico, y escribió sus primeras obras para el teatro, la radio y la televisión.

La Compañía
Logroño, mayo 2021
Primera edición
ISBN 978-84-17386-79-5
200 págs., 18x14 cms.
Encuadernación: rústica con solapas
17,30€

La Compañía

«El libro más fascinante que he leído este año es La compañía, de Verónica Gerber Bicecci, un brillante ejercicio de apropiación y remix que, a partir de los fantasmas de una familia, se adentra en las ruinas de la minería».—Jorge Carrión en The New York Times.

«El huésped», uno de los cuentos más célebres de la narradora Ámparo Dávila, y el proyecto La máquina estética, del pintor y escultor Manuel Felguérez, constituyen el punto de partida de La Compañía, una reescritura —entre la fotonovela y el collage— realizada por la artista visual mexicana Verónica Gerber Bicecci que cuenta la historia de un pueblo que ve turbada su existencia tras la inquietante irrupción en el mismo de una compañía minera.

Quizás también te interesen...
Los penúltimos días de la humanidad
Logroño, abril 2021
Primera edición
ISBN 978-84-17386-90-0
128 págs., 14.5x21 cms.
Encuadernación: rústica con solapas
13,50€

Los penúltimos días de la humanidad

La desposesión avanza desaforada. En 2020, además de encerrar a toda la población en sus casas, restringir los movimientos a su antojo y barrer los restos de las libertades civiles que aún quedaban en pie, ha logrado situar toda disensión, a cualquiera que planteara una sola duda, en el terreno de la locura o, en el mejor de los casos, de la majadería.

La colección de Pepitas Tenemos que hablar aporta con Los penúltimos días de la humanidad un texto básico para una discusión que no se puede postergar más.

[…] Quizá sea necesario justificar cómo, no siendo virólogos ni epidemiólogos, podemos permitirnos opinar sobre SARS-CoV-2, covid-19, ffp2, kn95 o BNT162b2. Pues bien, no tenemos justificación. Sin embargo, quienes piensen que este propósito es disparatado estarán defendiendo una posición política tan nítida como la nuestra, y desde luego mucho más dogmática. Pero, como vivimos en Durango y Poitiers, es decir, lejos de los centros donde se toman las decisiones y se crea la opinión, pensamos que tenemos la legitimidad necesaria para expresar nuestro rechazo a la forma en que está tratándose la enfermedad causada por el virus, así como a la anuencia general que rodea esta gestión. Nuestra idea es sencilla: la gravedad de la epidemia, innegable, no basta para amparar el recorte de libertades por todas partes, y mucho menos aún el crimen que está cometiéndose contra los más jóvenes. Estamos convencidos, por lo demás, de que muchas personas compartirán gran parte de lo que diremos a continuación, aunque se trate de ideas que cuesta encontrar en la opinión publicada por culpa de un consenso viscoso que sirve para coartar todo tipo de debate. […]

Quizás también te interesen...
Ander Berrojalbiz

Ander Berrojalbiz

Ander Berrojalbiz nació en Durango (Vizcaya) en 1983. Es músico y autor de varios libros y artículos sobre la historia de la herejía, la brujería y las creencias populares en las tierras vascas.

En Pepitas ha publicado, junto con Javier Rodríguez Hidalgo, Los penúltimos días de la humanidad (2021).

Panfletario
Logroño, abril 2021
Primera edición
ISBN 978-84-17386-77-1
208 págs., 14.5x21 cms.
Encuadernación: rústica con solapas
17,00€

Panfletario

Manifiestos, decálogos y otros artefactos a favor (y en contra) de la literatura

«A mí me gustaría leer respuestas a los ensayos de Zaldua: que los aludidos (deberían estar invitados a la presentación) o cualquier otro le dieran réplica por medio de respuestas igual de irónicas, rigurosas e ingeniosas. Si fuéramos capaces de hacerlo, no tendría que utilizar el adjetivo “valiente” para calificar este libro, utilizaría “estimulante”, “provocador”, “divertido”. Y es que me parece que el libro lo es: revelador, provocador, estimulante, inteligente y divertido». —Uxue Apaolaza (En la presentación de este libro en euskera)

«A favor o en contra, este libro, sin duda, ofrece argumentos muy concretos y da que pensar». —Txani Rodríguez, Pompas de papel (Radio Euskadi)

Panfletario reúne muchos de los más importantes escritos de Iban Zaldua en torno a la literatura, traducidos por él mismo del euskera. Textos que adoptan diferentes formas (el decálogo, el cuento, el panfleto) para analizar el hecho literario y sus alrededores. Con una fina ironía, Zaldua nos enseña a redactar un prólogo, organizar un acto cultural, buscar novedosas estrategias comunicativas para obras célebres o rellenar la solapa de un libro.

Quizás también te interesen...
Iban Zaldua

Iban Zaldua

Iban Zaldua (San Sebastián, 1966). Vive en Vitoria-Gasteiz. Es, sobre todo, escritor de relatos. Entre sus libros destacan La isla de los antropólogos y otros relatos (Lengua de Trapo, 2002), Itzalak (Erein, 2004), Mentiras, mentiras, mentiras (Lengua de Trapo, 2006), Porvenir (Lengua de Trapo, 2007, Premio Euskadi de Literatura), Biodiscografías (Páginas de Espuma, 2015), Inon ez, inoiz ez (Elkar, 2014) o Como si todo hubiera pasado (Galaxia Gutenberg, 2018).

La batalla de los intelectuales
Pepitas de calabaza & Hiru ed.
Hondarribia, enero 2004
Primera edición
ISBN 978-84-95786-65-4
162 págs., 13x17 cms.
Encuadernación: rústica con solapas
Venta y distribución exclusiva en pepitas.net
14,25€

La batalla de los intelectuales

o nuevo discurso de las armas y las letras

Este libro es una toma de posición, expresada en varios momentos, sobre la implicación de los intelectuales y los artistas en la vida social y política durante las últimas décadas; sobre sus giros, desplazamientos y vicisitudes, desde las “torres de marfil” a las ardientes militancias, desde las posiciones de extrema derecha a las de la izquierda subversiva y armada. Así se replantea, entre otras muchas, la cuestión que Cervantes puso en los labios de don Quijote durante su Discurso de las Armas y las Letras.

Quizás también te interesen...
De la posmodernidad a la neohistoria
Pepitas de calabaza & Hiru ed.
Hondarribia, febrero 2004
Primera edición
ISBN 978-84-95786-96-8
193 págs., 13x17 cms.
Venta y distribución exclusiva en pepitas.net
14,25€

De la posmodernidad a la neohistoria

y otras reflexiones circunstanciales

La hipótesis del autor es que lo que se ha llamado posmodernidad está pasando a la historia, y que una vez destruida la afirmación conservadora y reaccionaria de que la Historia había llegado a su fin, un sinfín de perspectivas y horizontes se abren para un nuevo capítulo en el que la Humanidad, en defensa de su existencia, primero como realidad consolidada frente a todas las asechanzas que la amenazan, y segundo como historia verificable, o sea, con un futuro abierto, ha de realizar nuevas hazañas en el campo de la Utopía, entendida hoy como “lo posible imposibilitado”, ya por el momento e

Quizás también te interesen...
La taberna fantástica
Pepitas de calabaza & Hiru ed.
Hondarribia, julio 2012
ISBN 978-84-87524-79-0
187 págs., 11x17 cms.
12,35€

La taberna fantástica

Este ha sido uno de los grandes éxitos en el teatro de las últimas décadas. El tema de los quinquilleros, su condición social (marginación) y su lenguaje se nos presentan a través de una trama enormemente cómica y profundamente trágica. ¿Es una gran tragicomedia? ¿Es, como pretende el autor, un nuevo tipo de tragedia? Quienes la vieron en escena difícilmente olvidarán la revelación, en ella, de un gran actor, Rafael Alvarez, El Brujo.

*

Edición de Hiru editorial. Distribución en exclusiva del fondo de la editorial a cargo de Les Punxes.

Quizás también te interesen...
Distribuir contenido