Susana Koska nació en San Sebastián en 1966.
Como directora, en 2004 estrenó el documental Mujeres en pie de guerra, testimonio oral de la militancia femenina durante la Guerra Civil y el franquismo; en el año 2010 realizó el documentalVindicación, una reflexión personal, política y social sobre las mujeres del siglo xx.
Susana Koska ha publicado además los libros Tópico de cáncer (Ediciones B, 2014) y Mujeres en pie de guerra(Ediciones B, 2018).
«Los hechos que narras están contados con estilo y asombra que tengas esa capacidad para convertir tus vivencias en una historia de España, de esa España reciente y común. Me ha gustado mucho». —Joaquín Díaz, músico y folklorista.
Esta historia comienza en 1974 con un auto con dos guitarras, alguna maleta, unas cuantas bolsas, muchas esperanzas y dos personas, Carmen Medrano y Jesús Vicente Aguirre, que por aquello de la música se hacían llamar Carmen y Jesús. ¿Destino?… la gloria, con estaciones intermedias en París, Londres o donde quiera que pudieran soltar la voz.
«Jesús Vicente Aguirre cuenta aquí con precisión documentada sus vivencias como cantautor y ciudadano comprometido con la democracia y la libertad en aquellos años decisivos, tanto en La Rioja como en el resto de España». —Félix Maraña, periodista, escritor.
«Su testimonio de lo que pasó, después de que 'aquí nunca pasó nada', es la historia de un canto común que se niega a desvanecerse como un simple eco: su ejemplo rojo, su voz blanca, el verde de esperanza irrenunciable y el amarillo que deja el tiempo en la memoria. Una cuatricolor hecha canción. La canción, el verso y la palabra». —Jonás Sáinz, periodista.
«Jesús no es solo el músico de Carmen, Jesús e Iñaki. Es mucho más. Vale la pena descubrirle». — José Miguel López, periodista, Radio 3.
«Gracias Jesús, por permitirnos acompañarte en este camino que abres desde el recuerdo, y gracias también por acercarnos parcelas necesarias y urgentes de la vida cultural y política de una España que vibraba en los bolsillos y en el corazón». —Luis Ramos, poeta y cantautor.
«La letra y la música de esta aventura ambulante por el tardofranquismo moribundo, nuestra balbuciente transición a la democracia y su prolongación -más escueta y notarial- hasta hoy mismo. Un pasado que se nos irá haciendo gozoso presente gracias a la pluma y la voz de Jesús Vicente Aguirre y a las músicas que esculpieron nuestra identidad».— José Manuel Calzada, periodista.
«Su compromiso se cumplió, su voz se hizo himno, su pluma se hizo espada y el abrazo el campo de batalla. He sido testigo y sombra, con mi cámara, de como un dúo, un grupo, un hombre, ha desarrollado una frenética carrera creadora en busca de la belleza, la justicia, la libertad». —Luis Brox, fotógrafo.
«"...me debéis cuanto escribo...". Cierto. Don Antonio lo tenía muy claro. Jesús también debería tenerlo. Yo así lo siento». —Carlos Álvarez, escritor entre otras cosas.
«Aibar vuelve a sorprendernos con una sátira incisiva y provocadora que desnuda las grietas del espectáculo y diagnostica las adicciones sociales contemporáneas, revelando aquello que viene siendo silenciado o marginado por los relatores oficiales». —Palmar Álvarez-Blanco
«Algún día nos daremos cuenta de que la novela de rodaje cinematográfico es un género asombroso. Y Óscar Aibar estará allí, esperándonos». —Carmen Morán
Julia es un animal de rodaje. Lleva cuarenta años trabajando sin pena ni gloria en el cine, pululando entre diferentes departamentos, pero sin llegar a promocionar en ninguno. En su vida personal tampoco ha conseguido muchos ascensos. Vive sola, no tiene amigos y es adicta a los ansiolíticos.
Ahora es coordinadora de intimidad en una serie que produce la plataforma de televisión de moda y ha de grabar un capítulo en el mismo pueblo donde rodó su primera película. El lugar es el mismo, pero ella y el mundo ya no se parecen en nada.
***
Óscar Aibar (Barcelona, 1967) es uno de los autores más destacados de su generación. Más conocido por sus películas (El sustituto, El gran Vázquez, Platillos volantes, Atolladero…), ha dirigido también durante más de una década algunos de los capítulos más icónicos de la serie de televisión Cuéntame cómo pasó.
«Ninguno describe de manera tan desgarradora ni tan implacable la existencia de las masas humanas hundidas. Cossery alcanza abismos de desesperación, de envilecimiento y de resignación que ni Gorki ni Dostoievski supieron captar…». —Henry Miller
Esta novela, ambientada en una gran ciudad de Egipto en la primera mitad del siglo xx, tiene como punto de partida el asesinato de una jovencísima prostituta. Pero la consiguiente investigación policial no sigue los derroteros de la novela negra, sino que se convierte en una exposición de filosofía práctica, mediante la cual Albert Cossery nos lleva de la mano a otro mundo —mental y geográfico— y nos sumerge en las andanzas de sus personajes habituales: putas, filósofos, mendigos, policías, traficantes… todos ellos pintorescos y ejemplares y, por lo tanto, memorables.
Este libro de Doménico Chiappe —que es una auténtica joya del periodismo— se presenta como una larga crónica que reúne historias de violencia social, sexual, de género, económica... que tienen como denominador común el abuso de poder de quien ostenta una posición dominante, sea individual o institucional. Los testimonios fueron recogidos mediante entrevistas directas entre los años 2018 y 2025.
Doménico Chiappe nació en Lima en 1970, vivió en Venezuela y desde 2002 vive en Madrid. Estudió oceanografía en Isla de Margarita y periodismo en Caracas. Fue editor de libros del sello La Fábrica y colaborador de distintos medios de comunicación. En la actualidad es periodista de la agencia Colpisa, en la que se dedica al periodismo de investigación y a escribir reportajes.
Tenemos el gusto de presentar por vez primera en castellano un libro sobre el protocolo OACEL, que nace vinculado al trabajo de formación en seguridad en el contexto de la extinción de incendios forestales. La autora y los autores, convencidos de la creciente necesidad de disponer de un texto de referencia, aportan un modelo para el aprendizaje de esta herramienta, la más eficiente que existe, empleada actualmente en cualquier dispositivo del mundo mediante el que se combaten incendios.