Veintidós cuentos picantes
Edición de Alfonso Martínez Galilea
Logroño, noviembre 2025
Primera edición
ISBN 978-84-10476-39-4
104 págs., 14.5x21 cms.
Encuadernación: rústica con solapas

Próximamente

Veintidós cuentos picantes

«Gracia, naturalidad, colorido y algo de sal gorda es lo que pueden encontrar en estos Veintidós cuentos picantes que acaban de llegar a los escaparates, protagonizados por frailes, monjas, viudas, malmaridadas y algún obispo. […] Si alguna vez se han preguntado, como también los neoclásicos lo hicieron en su tiempo, si la poesía sirve para algo, poemas como "El reconocimiento", "El cañamón" o "Las bendiciones de aumento" les alegrarán, si tienen, los humores, les levantarán, de paso, la moral y les darán una respuesta: la poesía sirve también para divertirse». —José Ignacio Foronda, Imagina, La Rioja.

Presentamos de nuevo una selección de las inolvidables narraciones eróticas, jocosas y deslenguadas de tan ilustre y libertino escritor, editadas por Alfonso Martínez Galilea, prologadas por Joaquín López Barbadillo e ilustradas con grabados del siglo xviii de Noël Le Mire y de Hubert François Gravelot. Una lectura fresca y acalorada a la par que saludable.

 

*

cmyk
Pepitas de calabaza & Los aciertos
Logroño, noviembre 2025
Primera edición
ISBN 978-84-19689-32-0
184 págs., 14.5x21 cms.
Encuadernación: rústica con solapas

Próximamente

cmyk

«Una novela audaz que estira las posibilidades del lenguaje literario y logra encontrar belleza en lo que, a primera vista, podría parecer simplemente monstruoso o roto». —Aixa de la Cruz

«Una novela sombría y luminosa a un tiempo, como la geografía por la que se mueven los personajes y que les define social e íntimamente». —Luisa Etxenike

«Una narración donde el ejercicio de estilo y la emoción van de la mano». —Jon Bilbao

Cinta convive con mucha gente en su cabeza; gente que le habla; voces que de manera incontrolable la invitan a matar. CMYK es su historia y la historia de sus crímenes.

Mario Marín

Mario Marín González nació en Aroche, Huelva, en 1971. Es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla. Su desarrollo artístico lo desplaza de la literatura a la creación plástica en un ida y vuelta continuado y a veces paralelo. Artista por actitud. Devoto de la Virgen de la Ataraxia. Invencionista por credo. Activista performer Miembro del Colectivopacopérez. Amante del oficio. First Fan del concepto páramo. Desarrolla proyectos.

Llamamiento
Traducción del francés de Julio Monteverde
Logroño, noviembre 2025
Primera edición
ISBN 978-84-10476-16-5
176 págs., 14.5x21 cms.
Encuadernación: rústica con solapas
17,95€

Llamamiento

y otros textos

Prólogo de Julien Coupat

No habrá salvación social universal. Tan solo una serie de tomas de posición parciales y particulares, en un contexto de guerra civil mundial. El Llamamiento, publicado de forma clandestina hace más de veinte años y distribuido desde entonces de mano en mano a través de miles de ejemplares, pretende justo eso: construir una sensibilidad no reconciliada. Llamamiento, pues, a la deserción, a la secesión, a sustraerse a la temporalidad de la urgencia, de la catástrofe y del activismo, a organizarse más allá de esta civilización.

«Nuestra estrategia es, por tanto, la siguiente: establecer desde ahora un conjunto de centros de deserción, polos de secesión, puntos de reunión para fugitivos. Para los que parten. Un conjunto de lugares desde los que escapar al imperio de una civilización que se dirige hacia el abismo. Se trata de darnos los medios, de encontrar la escala en la que puedan resolverse todas las cuestiones que, planteadas de manera individual, conducen a la depresión. ¿Cómo podemos deshacernos de las adicciones que nos debilitan? ¿Cómo organizarnos para dejar de trabajar? ¿Cómo establecernos fuera de la toxicidad de las metrópolis sin tener que «huir al campo»? ¿Cómo detener las centrales nucleares? ¿Cómo evitar que nos veamos obligados a recurrir a la trituradora psiquiátrica cuando un amigo se vuelve loco, o a los crudos remedios de la medicina mecanicista cuando cae enfermo? ¿Cómo podemos vivir juntos sin aplastarnos unos a otros? ¿Cómo aceptar la muerte de un compañero? ¿Cómo arruinar el imperio?».

«Cada día los jóvenes esperan su oportunidad, al igual que los trabajadores, incluso los más viejos. Todos aguardan, los que están descontentos y los que reflexionan. Esperan que surja una fuerza, algo de lo que formarán parte, una especie de nueva internacional que ya no cometa los errores de las antiguas: una posibilidad de poner fin al pasado de una vez por todas. Y de que algo nuevo comience. nosotros hemos comenzado».

Quizás también te interesen...

Julien Coupat

José Sastre

El mito de la guerra buena
Traducción del inglés de Diego Luis Sanromán, José Sastre
Logroño, noviembre 2025
Primera edición
ISBN 978-84-10476-30-1
384 págs., 14.5x21 cms.
Encuadernación: rústica con solapas

Próximamente

El mito de la guerra buena

Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial

«Un libro imprescindible para disputar el relato de la Historia. Para historiadores y para quienes no quieren que les roben el pasado. Para quienes no quieren que les sigan contando películas». —David Becerra, La Marea

«Este libro analiza las interconexiones cronológicas y enfatiza acerca de la continuidad entre los años veinte, los treinta, los años de la propia guerra y el período de posguerra, extendiéndose hasta sucesos como la reunificación de Alemania. Busca respuestas a preguntas tales como: ¿Por qué muchos influyentes norteamericanos estuvieron a favor del fascismo antes de la guerra? ¿Por qué transcurrió tanto tiempo hasta que Estados Unidos decidió apoyar a las democracias europeas contra la Alemania nazi?

Jacques R. Pauwels

Jacques R. Pauwels

Jacques R. Pauwels (1946) nació y creció en Bélgica, pero vive en Canadá desde 1969. Estudió Historia en la Universidad de Gante, donde se graduó en 1969. Hizo su doctorado en la York University de Toronto. Escribió una tesis sobre las mujeres universitarias en la Alemania nazi, transformada posteriormente en el libro Women, Nazis, and Universities (1984).

Razones de la revuelta, realidad de la utopía
Logroño, octubre 2025
Primera edición
ISBN 978-84-10476-31-8
324 págs., 14.5x21 cms.
Encuadernación: rústica con solapas
23,30€

Razones de la revuelta, realidad de la utopía

Este volumen reúne unos escritos que se caracterizan por la crítica pormenorizada de los males de la sociedad industrial del espectáculo (la técnica, la economía, el trabajo, la publicidad, la adulteración de las conciencias y las sensibilidades...). Indaga también acerca del impacto negativo que estos tienen en el inconsciente y en el imaginario individual y colectivo, así como en la manera en que desde estas instancias todavía se rearma la revuelta y la poesía.

Quizás también te interesen...

Joël Gayraud

Distribuir contenido