Manual práctico de cocina Negra y Criminal
Logroño, febrero 2025
Primera edición
ISBN 978-84-10476-11-01
184 págs., 14.5x21 cms.
Encuadernación: rústica con solapas
20,80€

Manual práctico de cocina Negra y Criminal

Prólogo de Carlos Zanón
Ilustraciones de Carlos Baonza

«Aquí, en este libro de recetas que también es algo más, se exhibe una muestra de ese equilibrio entre placer y divertimento aliñado con un cierto punto de sofisticada invitación a leer lo que no has leído, a seguir senderos a partir de lo que una mera receta de cocina te propone. Lo sofisticado son esos escalones, parte de la arquitectura de la vida que te lleva a tener mejores vistas, admitir lo complejo de todo, ser radicalmente tú al mismo tiempo que miembro de una comunidad desconocida. Jueguen ustedes a cualquiera de los varios juegos que les proponen Montse Clavé y Carlos Baonza en estas páginas. Cocínese usted los libros según la receta propuesta y lea —antes, durante o después— a esos autores y autoras que no deberían caer en el olvido. Sean civilizados y disfruten como animales». —Carlos Zanón

Manual práctico de cocina Negra y Criminal de Montse Clavé es un compendio de libros, platos y bebidas con el que descubrir toda una serie de autores, libros y recetas negrocriminales; una original manera de ahondar en las lecturas del género, que servirá para armar completos y sugerentes menús con los que organizar sesiones literario-gastronómicas.
     Un selecto manual que nos acerca a algunos de los autores y libros que en su día poblaban los estantes de la librería Negra y Criminal de Barcelona.

Quizás también te interesen...
Montse Clavé

Montse Clavé

Montse Clavé (Villamartín, 1946) es ilustradora, dibujante de cómics y escritora. Fue una de las primeras autoras de cómic que introdujo la perspectiva de género en sus creaciones.

Niñas sucias
Pepitas de calabaza & Los aciertos
Logroño, marzo 2025
Primera edición
ISBN 978-84-19689-24-5
144 págs., 14.5x21 cms.
Encuadernación: rústica con solapas
15,70€

Niñas sucias

«Una nueva estrella en el firmamento literario. Una mirada retorcida y lúcida sobre aquello que nos perturba. Elena Correa se sirve de lo pequeño, de lo cotidiano, para iluminar las zonas de sombra en donde se esconden los miedos inconfesables». —Marta Barrio

«Los personajes de este magnífico debut son mujeres que padecen diferentes formas de aislamiento y violencia. Con una prosa al mismo tiempo descarnada y compasiva, Elena Correa nos invita a un viaje a través de los horizontes estrechos por los que discurren sus vidas». —Juan Gómez Bárcena

Canarias, su cultura y su entorno, ante la masificación turística. La soledad y la salud mental en el exilio urbano. La maternidad, deseada o impuesta. Las mujeres y las niñas sucias que protagonizan estos cuentos, en los que se entremezclan lo real y lo fantástico, se enfrentan a muy diversas formas de violencia y pugnan por encontrar sus espacios seguros.

***

[Pincha para escuchar la playlist de Niñas sucias]

[...] Todos los días quedamos al salir del colegio. Comemos rápido, hacemos la tarea, nos ponemos un chándal viejo y nos encontramos en la plaza del pueblo. Recorremos los alrededores; entramos en el camino de las pencas y raspamos la cochinilla. Machacamos a los insectos contra las piedras hasta que forman un amasijo rojo del color de la sangre. Nos pintamos las uñas y los labios. Si alguna trae un Nenuco viejo y desgreñado, le dibujamos lágrimas rojas con ese amasijo colado. Llevamos tomates maduros y se los echamos a los lagartos, que chillan mientras los devoran.
A veces hacemos un tejo grande en la plaza de la iglesia y brincamos a la soga. Las viejas nos miran: siempre estamos llenas de mierda, con los pelos rebujados y los pies descalzos. Cuando llegamos a casa por la noche, nuestras madres nos pegan con una vara de palmera seca. Con el culo encarnado nos vamos a la cama y deseamos que llegue el día siguiente para vernos en el colegio.
[...] Cuando llega el verano el pueblo cambia. El sol quema con más fuerza, se acaba el colegio y las calles se llenan de niñas rubias. No las entendemos, ni a ellas ni a sus padres. Hablan en otro idioma, tienden sus toallas en la primera fila de la playa y pasean por la plaza de la iglesia. Borran las marcas del tejo con sus sandalias de purpurina. [...]

Quizás también te interesen...
Empujar el sol
Pepitas de calabaza & Los aciertos
Logroño, abril 2025
Segunda edición
ISBN 978-84-19689-23-8
200 págs., 14.5x21 cms.
Encuadernación: rústica con solapas
18,90€

Empujar el sol

«He leído la novela de Dioni Porta y puedo prometerles que te ríes. A ratos también te espantas y te hace pensar. Pero sobre todo te ríes, y eso es algo que no pasa todos los días. A veces no pasa ni dos veces al año». —Gonzalo Torné

«Irónica y sorpresiva. La edad y lo que somos; la fuerza de la vida en una ciudad íntima que el lector querrá habitar». —Mercè Ibarz

Empujar el sol narra la historia de Estanis, un septuagenario vitalista, carismático y lleno de afanes que convive con Cloti, su mujer, y Elvira, su cuñada. Ambas sufren importantes problemas de salud.

Quizás también te interesen...
Dioni Porta

Dioni Porta

Dioni Porta (o sea Pepe Martínez Rubio) nació en Nou Barris, Barcelona, en el año 1977. Fue contable y ahora es librero en la Obaga. Leyó a los rusos para combatir la juventud, época en la que comenzó a escribir de manera compulsiva. Luego tuvo un blog y, con amigos, fundó una revista literaria digital caducifolia. Le gusta practicar la lectura mientras camina y pertenece al clan de los que siempre llevan una libreta en el bolsillo.

Empujar el sol es la primera novela que publica.

Elena Correa

Elena Correa

Elena Correa (Tenerife, 1989) estudió veterinaria. Ha publicado cuentos en revistas literarias como Quimera y Alborismos y en diversas antologías de relatos y microrrelatos.

Desde hace unos años gestiona una cuenta en redes sociales en la que habla de los libros que lee y trata de fomentar el hábito de la lectura.

Actualmente vive en Madrid, pero siempre tiene un pie en el asfalto y otro en el mar.

Niñas sucias es su primer libro.

*

[Foto de Isabel Wagemann]

Autobiografía de un rostro
Traducción del inglés de Natalia Fernández
Logroño, febrero 2025
Primera edición
ISBN 978-84-18998-95-9
216 págs., 14.5x21 cms.
Encuadernación: rústica con solapas
21,80€

Autobiografía de un rostro

«Deslumbrante. Con solo una posibilidad entre veinte de sobrevivir, Grealy superó el cáncer, algo casi intrascendente comparado con el horror de tener que enfrentarse a un mundo que calcula el valor de una mujer por su aspecto. Este libro, profundo y exquisitamente escrito, nos recuerda que lo que nos hace “hermosos” no es siempre lo que otras personas ven». —Seventeen

«Es un libro sobre la imagen, sobre la tiranía de la imagen de un rostro hermoso, o incluso normal, aunque atractivo. Al final, más que derrocar esa tiranía, no se le da importancia». —New York Times Book Review

«Esta desgarradora y lírica autobiografía es una sorprendente reflexión sobre los efectos distorsionadores de la obsesión de nuestra cultura por la belleza física». —Publishers Weekly

Cuando tenía nueve años, a Lucy Grealy le diagnosticaron un tipo de cáncer conocido como sarcoma de Ewing. Contra todo pronóstico, logró sobrevivir, pero durante los siguientes años, y después de que le extirparan una parte de la mandíbula, tuvo que someterse a decenas de operaciones para intentar reconstruir su rostro desfigurado. Grealy aprendió entonces a vivir con las burlas o la compasión de los demás; aprendió a aceptar su imagen reflejada en el espejo; aprendió a crecer de una forma distinta a la del resto de adolescentes.

Esta obra ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Cultura y Deporte
Quizás también te interesen...
Lucy Grealy

Lucy Grealy

Poeta y ensayista nacida en Dublín, Lucy Grealy (1963-2002) se mudó con su familia a las afueras de Nueva York antes de cumplir los cinco años. A los nueve le fue diagnosticado un sarcoma de Ewing que obligó a extirparle parte de mandíbula y marcó su vida para siempre.

Grealy se licenció en el Sarah Lawrence College, donde descubrió su amor por la poesía, y cursó el prestigioso Programa de Escritura Creativa de la Universidad de Iowa.

Los caminos del comunismo libertario en España (1868-1937)
Pepitas de calabaza & FAL
Traducción del francés de Salvador Cobo
Logroño, enero 2025
Primera edición
ISBN 978-84-18998-93-5
352 págs., 14.5x21 cms.
21,40€

Los caminos del comunismo libertario en España (1868-1937)

Segundo volumen. El anarcosindicalismo enfrentado a sus pretensiones anticapitalistas (1910-julio de 1936)

El anarcosindicalismo enfrentado a sus pretensiones anticapitalistas (1910 - julio de 1936), segundo volumen de la trilogía Los caminos del comunismo libertario en España (1868-1937).

Quizás también te interesen...
Mauro
Pepitas de calabaza & Los aciertos
Logroño, febrero 2025
Segunda edición
ISBN 978-84-19689-22-1
192 págs., 14.5x21 cms.
Encuadernación: rústica con solapas
18,90€

Mauro

Mauro, primera novela de Mikel Guerendiain, nace de la que está considerada como una de las mayores evasiones carcelarias de Europa. El 22 de mayo de 1938, alrededor de ochocientos presos se fugaron del penal de San Cristóbal, a las afueras de Pamplona, convertido durante esos años en cárcel franquista. Ninguno tenía delitos de sangre. Muchos de ellos fueron abatidos o detenidos en las horas siguientes a la fuga, pero otros lograron echarse al monte en desbandada con intención de alcanzar a pie la frontera francesa.

«Aquí sigo. Esperamos a que se ponga el sol. Hace varias horas que he dejado de temblar. Tengo frío. Tanto que, de repente, he dejado de sentirlo. ¿Estaré muerto?».

«El miedo a ser descubiertos nos hacía ser más precavidos. Era fundamental evitar cualquier caserío, apartarse de todo aquello que en la oscura distancia pareciera un hogar. El más mínimo destello de luz a lo lejos era suficiente para hacernos huir despavoridos. El trino de un pájaro nos ponía tan alerta como las balas de una ametralladora».

Quizás también te interesen...
Distribuir contenido