Discurso preliminar
Traducción del francés de Emilio Ayllón Rull
Logroño, octubre 2025
Primera edición
ISBN 978-84-10476-33-2
88 págs., 12x17 cms.
Encuadernación: rústica con solapas
11,30€

Discurso preliminar

Prólogo de Miguel Amorós

El Discurso preliminar de la Encyclopédie des Nuisances (Enciclopedia de la Nocividad) es el texto de presentación de uno de los proyectos de crítica social más lúcidos e interesantes de la segunda mitad del siglo xx en Europa. Animado por Jaime Semprun y sus amigos, este grupo publicó una revista con el mismo nombre —un diccionario de la sinrazón en las ciencias, los oficios y las artes— que posteriormente devino en editorial. En ella han aparecido autores de la talla de Lewis Mumford, Günther Anders o Georges Orwell.

«Para Diderot y sus amigos, el poder práctico que los hombres estaban adquiriendo con el desarrollo de la producción mercantil anunciaba un mundo liberado de prejuicios y gobernado por la razón, un mundo más rico en posibilidades de goce, en el que cada cual sería libre en su búsqueda de la felicidad. Después de más de dos siglos, y aunque en su modestia asegure que aún está lejos de haber dispensado todos sus beneficios, sin duda ha llegado el momento de juzgar esta producción mercantil conforme a los hechos: pues ha transformado el mundo lo suficiente como para que sea posible apreciar lo que nos ha dado, y todavía no lo suficiente como para que sea imposible recordar aquello de lo que nos ha privado».

«De modo que no se encontrará aquí un vulgar inventario de temas para la lamentación. Los lloriqueos ecologistas de esta época no son más que sofismas. Exigir al Estado ayuda y protección equivale a aceptar por adelantado todas las afrentas que ese Estado considerará necesario infligir, y semejante desposesión es en sí misma la mayor de las nocividades, la que hace que se toleren todas las demás».

«Materialista en su práctica del condicionamiento, el poder moderno sueña con realizar a su manera la ficción del Tratado de las sensaciones de Condillac: ya no se trata de transformar una estatua en hombre dotándola de los distintos sentidos y por lo tanto de las sensaciones a partir de las cuales modelará sus facultades, sino, a la inversa, de transformar a los hombres en esclavos robotizados seleccionando las sensaciones a partir de las cuales solo podrán desarrollar una multiforme facultad de sumisión: dado que los hombres son el producto de las condiciones, de lo que se trata es de crear condiciones inhumanas».

Quizás también te interesen...

Encyclopédie des Nuisances

La Encyclopédie des Nuisances (Enciclopedia de la Nocividad) es uno de los proyectos de crítica social más lúcidos e interesantes de la segunda mitad del siglo xx en Europa. Animado por Jaime Semprun y sus amigos, este grupo publicó una revista con el mismo nombre —un diccionario de la sinrazón en las ciencias, los oficios y las artes— que posteriormente devino en editorial. En ella han aparecido autores de la talla de Lewis Mumford, Günther Anders o Georges Orwell.

Las horas muertas
Pepitas de calabaza & Los aciertos
Logroño, octubre 2025
Primera edición
ISBN 978-84-19689-30-6
212 págs., 14x21 cms.
Encuadernación: rústica con solapas
19,90€

Las horas muertas

«Si la literatura es un milagro es también porque nos hace vivir por un rato en un mundo pardo, poblado de oficinistas y chupatintas, de botellas de coñac y tipos oblicuos, y que no queramos, como en este libro, que se acabe». —Ignacio Peyró

«Magnífica secuela de Los seres queridos, Las horas muertas está poblada de personajes espléndidos y protagonizada de nuevo por el inolvidable Viberti, que trata de ubicarse en una ciudad que le tendría que levantar una estatua. Tan adictiva como su predecesora, la nueva novela de Jorge Alacid me deja con muchas ganas de una tercera entrega». —Quique González

«Literatura barojiana y muy negra la de Jorge Alacid, bienvenida rara avis de nuestra ficción criminal. Alacid regresa con Viberti, su emblemático personaje en Las horas muertas. Que nadie se lo pierda». —Marina Sanmartín

«Al igual que en Los seres queridos, las andanzas de Viverti y esa cofradía de perdedores maravillosos me lleva de la mano por un pasado que se te aparece como si recobrara la vida. Esa es una de las grandes virtudes de tu novela, la capacidad de zambullir al lector en un mundo en sepia, en blanco y negro, donde la heroicidad es lidiar con los azares de la vida. Las descripciones, la forma que tienes de describir el paisaje y el paisanaje es una jodida pasada. A ratos uno cree que está allí, en las escaleras de ese chalé, en la residencia charlando con Canario o sesteando entre bedeles y secretarios de ayuntamiento mientras se prepara para otra batalla, dialéctica, con el corrupto de turno. Todos conforman esa ciudad imaginaria que podría ser cualquiera y son todas». —(De una carta de Agustín Pery al autor)

España. Finales de la década de los setenta del siglo xx. Viberti —aquel periodista de raza que nos cautivó en Los seres queridos—, dejándose llevar por la corriente, cambia la dirección de un periódico de provincias por la dirección del gabinete de prensa del alcalde de la ciudad. Un cambio que poco a poco le arrastrará hacia el lado más oscuro de la vida y de sí mismo. Y pronto, como sin quererlo y quizá para esquivar el tedio, encontrará una apasionante actividad: la búsqueda de desaparecidos.

Quizás también te interesen...
Veo el mundo como una gran sinfonía
Logroño, octubre 2025
Primera edición
ISBN 978-84-10476-28-8
208 págs., 14.5x21 cms.
Encuadernación: rústica con solapas
20,75€

Veo el mundo como una gran sinfonía

Un zepelín y un volcán, los indios que perdieron sus territorios y la reina que una vez conquistó el mundo; encuentros con rayos, con estrellas fugaces, con canciones y dentro de canciones; Emily Dickinson y los ojos que se cierran para ver, como el Cuadrado negro de Malévich que antes de él pintaron otros; una ciega mirando una vaca, dos prostitutas romanas, un soldado que se rompió los dientes para volver a casa y que podría ser cualquier desertor de cualquier batalla…

«Me recuerda al acto de escribir, de poner en palabras las ideas y las cosas, de dotar de volumen a aquello que hasta ahora estaba circulando por nuestra mente, de asirlo al papel como quien clava una mariposa en una tabla con un alfiler. ¿A dónde van si no todos esos pensamientos, esas imágenes? ¿En qué limbo flotan si no los apresamos? Anotarlos aquí ahora, llenar este papel que hace un rato era blanco, es una forma de arrancarle unos fragmentos al vacío que crece, que decía Perec».

Mireya Hernández

Mireya Hernández

Mireya Hernández nació en Madrid y se formó como filóloga inglesa y periodista. Ha traducido, entre otros autores, a Greil Marcus y Fredric Jameson.

La estética de la resistencia
Pepitas de calabaza & Hiru
Primera edición
ISBN 978-84-89753-26-6
1087 págs., 140x170 cms.
Venta y distribución exclusiva en pepitas.net
35,00€
Agotado

La estética de la resistencia

Esta obra se encuentra entre la media docena de las obras maestras de la narrativa europea durante el siglo XX, lo que no es poco decir en una centuria en la que se han producido novelas como las de Joyce, Faulkner, Kafka o Proust.

Peter Weiss

Rebelión y anarquía
Pepitas de calabaza & FAL
Logroño, octubre 2025
Primera edición
ISBN 978-84-10476-27-1
352 págs., 14.5x21 cms.
Encuadernación: rústica con solapas
21,80€

Rebelión y anarquía

El joven Victor Serge (1890-1919)

Los años anarquistas de Victor Serge suelen ser poco valorados. En Memorias de un revolucionario y en otros escritos de madurez, él mismo tiene cierta propensión a deformar, minimizar o, en todo caso, restar importancia a su actividad anterior a febrero de 1919, cuando llegó a Rusia. Existe, además, una peculiar convergencia entre quienes pretenden encasillarlo en alguna secta marxista-leninista y los propios anarquistas «ortodoxos» (si es que algo así puede existir), que no le perdonan su posterior adhesión al bolchevismo.

Quizás también te interesen...
Claudio Albertani

Claudio Albertani

Claudio Albertani (Milán, Italia, 1952). Activista, periodista y profesor de Historia Contemporánea en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (uacm). Es fundador del Centro Vlady de la misma universidad y ha participado en la curaduría de múltiples exposiciones sobre Vlady y Victor Serge, entre las que destaca Vlady. Revolución y disidencia (septiembre 2022 - mayo 2023) en el Colegio de San Ildefonso. Es autor de la edición crítica digital de los Cuadernos de Vlady (en colaboración con Araceli Ramírez Santos) y de la edición crítica de los Diarios de Victor Serge.

Más vivos que nunca
Traducción del francés de Julio Monteverde
Logroño, septiembre 2025
Primera edición
ISBN 978-84-10476-34-9
144 págs., 14.5x21 cms.
Encuadernación: rústica con solapas
16,10€

Más vivos que nunca

Diario de las barricadas

Prólogo de Joël Gayraud

A más de medio siglo de distancia, es fácil perder los puntos de referencia necesarios para pensar Mayo del 68. La lejanía facilita que las visiones estereotipadas se abran camino, se afiancen y triunfen. Pierre Peuchmaurd tenía diecinueve años cuando estalló Mayo del 68, y a pesar de haber abandonado meses antes la universidad, rápidamente se integró en el Movimiento 22 de Marzo desde una posición cercana a los enragés.

[...] Simplemente, entre dos adoquines que pasan de una mano a otra, en el torbellino de nuestro sudor, comprendemos que lo que hacemos es serio, que esta noche no tiene igual, que no habíamos vivido en verdad hasta ahora, que tenemos el sueño entre nuestros dedos: es cúbico y gris, rojo y negro, tiene el peso necesario, es realidad. Y es cierto que esta noche hemos rehecho la Comuna. [...]

[...] Una ciudad paralizada está más viva que nunca. Porque lo que está paralizado es precisamente lo que en el tiempo ordinario la paraliza. El metro ahoga, no hay más metro; la universidad moldea, no hay más universidad; la fábrica machaca, no hay más fábricas, multitud de oficinas vuelven al polvo. París respira y sus bronquios se lo agradecen. Hasta la forma de caminar de la gente es diferente, se diría que más ligera. Al tiempo que aprenden de nuevo a hablar, aprenden otra vez a caminar. Se parte de cero una vez más. [...]

[...] Bueno. ¿Y qué hacemos nosotros en todo esto? Nosotros los marginados de antes de mayo. Bien, nosotros nos hemos encontrado. Encontrado entre nosotros, en primer lugar, que ya es algo. Y encontrado también en nosotros, lo que es todavía más importante. Que nada sea como antes. Parece un poco idiota decir este tipo de cosas, pero son ciertas. Y no se puede imaginar hasta qué profundidad llegan. No lo aguantamos más. Algo ha pasado que se llama, estúpidamente, la esperanza, o quizá la certidumbre, y que ha hecho que seamos otros. Una cosa de este tipo cambia de arriba abajo. Cambia el color de las calles, del cielo, de los ojos de la muchacha que amáis. Eso cambia el amor, el tiempo que hace o que no hace, la hora que es. [...]

Quizás también te interesen...
Distribuir contenido