«Me he bañado, he hablado un rato (siempre de pintura) con Mrs. Julia, y me he ido a desayunar donde todos los días. Luego me he cortado el pelo, pero antes me he sacado cuatro fotos con peinado Beatle, que han quedado inflantes, pero peor de lo que debían. De todas formas, ha sido una buena idea... Las mandaré a casa para que se asusten».
Iván Zulueta Vergarajáuregui llegó al mundo en San Sebastián un 29 de septiembre de 1943 y lo abandonó en la misma ciudad el 30 de diciembre de 2009. Nació en el seno de una familia acomodada, pero en sus años de adolescencia fue testigo de cómo esta comenzaba a pasar dificultades económicas. A finales de 1963, se embarca en un carguero para cruzar el Atlántico e instalarse en Nueva York con el fin de estudiar durante un semestre pintura y dibujo comercial. A su regreso, cumple el sueño de ingresar en la especialidad de Dirección de la Escuela Oficial de Cinematografía (eoc).
«Sensibilidad y honestidad. Un libro imprescindible que rinde homenaje a los protagonistas de la revolución siria». —Silvia Intxaurrondo
«La literatura es necesaria para dar cuerpo a las palabras. Eso es lo que hace esta novela de Leila Nachawati: dar cuerpo a los sueños y dolores de una generación y un país que, de esta manera, se vuelven también nuestros». —Santiago Alba Rico
«Esta novela es un faro en estos tiempos en los que la oscuridad se quiere imponer en Oriente Próximo. Leila Nachawati traduce un contexto complejo en una clase magistral cargada de belleza y humanidad. Pone alma a una revolución que jamás morirá». —Ebbaba Hameida
A mediados de 2014, y tras la desaparición del padre de su hija en algún lugar a las afueras de Damasco, la vida de Sarah transcurre en una dolorosa espera. Desde su residencia en Madrid, decide escribir el relato de lo vivido en 2011 para que algún día Sham pueda leer la historia del período en el que fue concebida. Mientras narra cómo surgió el despertar de ese año histórico que lo cambió todo, Sarah se aferra a la esperanza de reencontrarse con su compañero.
Leila Nachawati Rego (1978) es doctora en comunicación y conflicto. Imparte clases de comunicación en la Universidad Carlos III y es miembro de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones, una red internacional de derechos humanos que promueve la justicia social a través de las nuevas tecnologías.
En este breve libro —fragmentario, compacto y por momentos torrencial—, Uxue Razquin comparte con nosotros la enfermedad y la muerte de su madre: una experiencia personal que inmediatamente se torna universal.
Cómo se le dice adiós a una madre es una poderosa carta de despedida que nos sitúa frente a un espejo al que no es fácil asomarse.
«Mi madre nos ocultó que tenía un tumor. No sé por cuánto tiempo. No le fue bien, se murió. A mí me quedó el duelo, el dolor, el desamparo. ¿El trauma tiene que ser instrumental? ¿Tendría que haber aprendido algo? Esta experiencia no me ha hecho más fuerte».
Uxue Razquin Olazaran nació en Pamplona en 1992. Estudió Periodismo en Bilbao y posteriormente cursó un posgrado de Periodismo Literario en Barcelona. Trabajó durante dos años en la sección de cultura del diario Deia y también en el suplemento cultural Ortzadar. Además, colaboró en la Cátedra de Cultura Científica de la ehu/upv, escribiendo artículos sobre mujeres científicas en los blogs Mujeres con Ciencia y Zientzia Kaiera. Ha escrito críticas de radio y podcasts para Berria. Fue librera y es una lectora apasionada.
Selección, traducción, prólogo, cronología y notas de Alejandro Lapetra.
«De Peter mismo debes hacer lo que quieras. Quizá fue un niño que murió de pequeño, y así es como el autor entrevió sus posteriores aventuras. O quizá fue un niño que nunca nació; un niño que algunas personas deseaban pero que nunca llegó. Puede que esas personas lo oigan en la ventana con más claridad que los otros niños, pero que sea muy escurridizo. Como dice de sí mismo: “Soy la juventud, soy la alegría, soy un pajarito que acaba de romper el huevo”. Y eso es lo que quiere ser por siempre jamás. […] A Wendy podemos tomarla en nuestros brazos y estrecharla; pero intenta tocar a Peter y descubrirás que es intocable, porque no está ahí…». —J. M. Barrie, «Notas de producción para Peter Pan» (1908)
Alejandro Lapetra (Sevilla, 1987) es escritor, traductor e investigador especializado en la obra literaria de J. M. Barrie. Como analista de los textos originales sobre el niño que no quiso crecer, ha publicado diversos estudios en editoriales académicas de prestigio y actualmente desarrolla un proyecto que lleva por título provisorio «Peter Pan o las tres caras de una moneda. Recomposición hermenéutica de la segunda parte implícita en la historia semicircular del niño eterno».
James Matthew Barrie (Kirriemuir, 1860 – Londres, 1937) fue un prolífico escritor y dramaturgo escocés, hoy recordado, principalmente, por haber legado a la posteridad la sugestiva imagen de Peter Pan.
Patxi Irurzun (Pamplona, 1969) es autor, entre otras obras, de la saga de novelas sobre el Rock Radikal Vasco (Tratado de hortografía, Chucherías Herodes y La mentira es la que manda); los libros de relatos La tristeza de las tiendas de pelucas (finalista del Premio Setenil 2013 al mejor libro de relatos del año y del Premio Euskadi 2014) y Once millones de ejemplares vendidos; las novelas históricas Los dueños del viento, Diez mil heridas y El tren de los locos; el libro de viajes Atrapados en el paraíso, sobr