Veo el mundo como una gran sinfonía
Logroño, octubre 2025
Primera edición
ISBN 978-84-10476-28-8
208 págs., 14.5x21 cms.
Encuadernación: rústica con solapas

Próximamente

Veo el mundo como una gran sinfonía

Un zepelín y un volcán, los indios que perdieron sus territorios y la reina que una vez conquistó el mundo; encuentros con rayos, con estrellas fugaces, con canciones y dentro de canciones; Emily Dickinson y los ojos que se cierran para ver, como el Cuadrado negro de Malévich que antes de él pintaron otros; una ciega mirando una vaca, dos prostitutas romanas, un soldado que se rompió los dientes para volver a casa y que podría ser cualquier desertor de cualquier batalla…

«Me recuerda al acto de escribir, de poner en palabras las ideas y las cosas, de dotar de volumen a aquello que hasta ahora estaba circulando por nuestra mente, de asirlo al papel como quien clava una mariposa en una tabla con un alfiler. ¿A dónde van si no todos esos pensamientos, esas imágenes? ¿En qué limbo flotan si no los apresamos? Anotarlos aquí ahora, llenar este papel que hace un rato era blanco, es una forma de arrancarle unos fragmentos al vacío que crece, que decía Perec».

Mireya Hernández

Mireya Hernández

Mireya Hernández nació en Madrid y se formó como filóloga inglesa y periodista. Ha traducido, entre otros autores, a Greil Marcus y Fredric Jameson.

La estética de la resistencia
Pepitas de calabaza & Hiru
Primera edición
ISBN 978-84-89753-26-6
1087 págs., 140x170 cms.
Venta y distribución exclusiva en pepitas.net
35,00€
Agotado

La estética de la resistencia

Esta obra se encuentra entre la media docena de las obras maestras de la narrativa europea durante el siglo XX, lo que no es poco decir en una centuria en la que se han producido novelas como las de Joyce, Faulkner, Kafka o Proust.

Peter Weiss

Rebelión y anarquía
Pepitas de calabaza & FAL
Logroño, octubre 2025
Primera edición
ISBN 978-84-10476-27-1
352 págs., 14.5x21 cms.
Encuadernación: rústica con solapas

Próximamente

Rebelión y anarquía

El joven Victor Serge (1890-1919)

Los años anarquistas de Victor Serge suelen ser poco valorados. En Memorias de un revolucionario y en otros escritos de madurez, él mismo tiene cierta propensión a deformar, minimizar o, en todo caso, restar importancia a su actividad anterior a febrero de 1919, cuando llegó a Rusia. Existe, además, una peculiar convergencia entre quienes pretenden encasillarlo en alguna secta marxista-leninista y los propios anarquistas «ortodoxos» (si es que algo así puede existir), que no le perdonan su posterior adhesión al bolchevismo.

Claudio Albertani

Claudio Albertani

Claudio Albertani (Milán, Italia, 1952). Activista, periodista y profesor de Historia Contemporánea en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (uacm). Es fundador del Centro Vlady de la misma universidad y ha participado en la curaduría de múltiples exposiciones sobre Vlady y Victor Serge, entre las que destaca Vlady. Revolución y disidencia (septiembre 2022 - mayo 2023) en el Colegio de San Ildefonso. Es autor de la edición crítica digital de los Cuadernos de Vlady (en colaboración con Araceli Ramírez Santos) y de la edición crítica de los Diarios de Victor Serge.

Más vivos que nunca
Logroño, septiembre 2025
Primera edición
ISBN 978-84-10476-34-9
144 págs., 14.5x21 cms.
Encuadernación: rústica con solapas

Próximamente

Más vivos que nunca

Diario de las barricadas

A más de medio siglo de distancia, es fácil perder los puntos de referencia necesarios para pensar Mayo del 68. La lejanía facilita que las visiones estereotipadas se abran camino, se afiancen y triunfen. Pierre Peuchmaurd tenía diecinueve años cuando estalló Mayo del 68, y a pesar de haber abandonado meses antes la universidad, rápidamente se integró en el Movimiento 22 de Marzo desde una posición cercana a los enragés.

[...] Simplemente, entre dos adoquines que pasan de una mano a otra, en el torbellino de nuestro sudor, comprendemos que lo que hacemos es serio, que esta noche no tiene igual, que no habíamos vivido en verdad hasta ahora, que tenemos el sueño entre nuestros dedos: es cúbico y gris, rojo y negro, tiene el peso necesario, es realidad. Y es cierto que esta noche hemos rehecho la Comuna. [...]

[...] Una ciudad paralizada está más viva que nunca. Porque lo que está paralizado es precisamente lo que en el tiempo ordinario la paraliza. El metro ahoga, no hay más metro; la universidad moldea, no hay más universidad; la fábrica machaca, no hay más fábricas, multitud de oficinas vuelven al polvo. París respira y sus bronquios se lo agradecen. Hasta la forma de caminar de la gente es diferente, se diría que más ligera. Al tiempo que aprenden de nuevo a hablar, aprenden otra vez a caminar. Se parte de cero una vez más. [...]

[...] Bueno. ¿Y qué hacemos nosotros en todo esto? Nosotros los marginados de antes de mayo. Bien, nosotros nos hemos encontrado. Encontrado entre nosotros, en primer lugar, que ya es algo. Y encontrado también en nosotros, lo que es todavía más importante. Que nada sea como antes. Parece un poco idiota decir este tipo de cosas, pero son ciertas. Y no se puede imaginar hasta qué profundidad llegan. No lo aguantamos más. Algo ha pasado que se llama, estúpidamente, la esperanza, o quizá la certidumbre, y que ha hecho que seamos otros. Una cosa de este tipo cambia de arriba abajo. Cambia el color de las calles, del cielo, de los ojos de la muchacha que amáis. Eso cambia el amor, el tiempo que hace o que no hace, la hora que es. [...]

Pierre Peuchmaurd

Pierre Peuchmaurd

Pierre Peuchmaurd nació en 1948 en París. Después de participar con diecinueve años en Mayo del 68, se involucró en el movimiento surrealista posterior a Breton, en el que destacó como incansable animador de proyectos, en especial de pequeñas revistas y editoriales. Publicó más de cien plaquetas de poesía, todas ellas distribuidas fuera de los círculos oficiales. Murió en 2009. Más vivos que nunca fue su primer libro.

Las consecuencias
Logroño, septiembre 2025
Primera edición
ISBN 978-84-10476-29-5
192 págs., 14.5x21 cms.
Encuadernación: rústica con solapas
18,90€

Las consecuencias

Susana Koska se tropezó un día, en los archivos de un museo de pueblo, con María de Lera y con toda su familia, hasta que llegó a su sobrino: el olvidado escritor Ángel María de Lera. Y, tirando del hilo, como sin quererlo, se encontró con la historia de España en toda su crudeza, en toda su belleza.
     Las consecuencias es un apasionante libro sobre el encuentro, sobre el amor inclasificable, sobre la justicia, sobre la vida. Las consecuencias es una historia que trenza dos Españas antagónicas que, en realidad, son inseparables.

 

Quizás también te interesen...
Susana Koska

Susana Koska

Susana Koska nació en San Sebastián en 1966.
     Como directora, en 2004 estrenó el documental Mujeres en pie de guerra, testimonio oral de la militancia femenina durante la Guerra Civil y el franquismo; en el año 2010 realizó el documentalVindicación, una reflexión personal, política y social sobre las mujeres del siglo xx.
     Susana Koska ha publicado además los libros Tópico de cáncer  (Ediciones B, 2014) y Mujeres en pie de guerra(Ediciones B, 2018).

Distribuir contenido