Gonzalo Eltesch (Valparaíso, 1981) estudió literatura y trabaja como editor en Penguin Random House desde 2008. Colección particular es su ópera prima. Forma parte de la lista de escritores latinoamericanos Bogotá39. Actualmente vive en Barcelona.
«Aquel que sabe hablar de la libertad como él habla está menos vencido que nadie. […] ¡Y cuántos pasajes exaltantes, contagiosos! Muchas veces, me he sorprendido de no saber si era él o yo quien hablaba».—André Breton
«Pierre Minet, usted será curado y restaurado cuando vea la tierra partirse en pedazos bajo sus pies. Gracias. ¡La derrota me ha dado una de las más grandes alegrías de mi existencia de condenado!».—Antonin Artaud
«Si no ayudamos a los Minet del mundo a ganar no nos quedan más que las bombas atómicas».—Roberto Bazlen
La derrota es la narración de todas estas experiencias extraordinarias que tuvieron lugar en un tiempo y en lugar irrepetible.
(Reims, 1909 - París, 1975)
Pierre Minet nació en 1909 en Reims, donde siendo casi un niño conoció a los adolescentes que posteriormente se convertirían en el grupo poético El Gran Juego. Con dieciséis años huyó a París y vivió allí sin dinero ni domicilio, durmiendo en los cafés, los jardines del Luxemburgo o los muelles del Sena, y abandonando sistemáticamente todos los empleos que se le ofrecían. Durante esa época se relacionará con todo tipo personajes de la bohemia y los bajos fondos parisinos.
Esta selección de reflexiones de John F. C. Turner quiere acercar al lector en español escritos poco conocidos del arquitecto; textos que abarcan todo su recorrido vital y apenas han sido traducidos al castellano, algunos incluso inéditos en inglés: informes para agencias internacionales, artículos en prensa política y reflexiones nunca publicadas sobre la construcción del lugar en los que el autor sigue todavía trabajando.
John F. C. Turner (1927-2023) es un arquitecto inglés famoso por su dedicación al estudio y la práctica de la vivienda autoconstruida. Influido desde muy joven por Patrick Geddes y por el anarquismo, estudió en la Architectural Association de Londres, donde se interesó muy pronto por una visión de la arquitectura y el urbanismo que no olvidase su relación con los usuarios.
José Luis Oyón, arquitecto y catedrático de Urbanismo de la Universidad Politécnica de Cataluña, ha dedicado su actividad investigadora a la historia urbana, en especial al mundo obrero y al anarcosindicalismo en la Barcelona de entreguerras. En los últimos años está interesado en la imaginación urbana en el pensamiento anarquista (La ciudad en el joven Reclus, 1830-1871).
Volker Zimmermann, arquitecto-urbanista, está interesado en cuestiones de urbanismo y participación. Colabora en movimientos vecinales de Barcelona. Está realizando una tesis doctoral sobre el ideario de John Turner.
Kathrin Golda-Pongratz, arquitecta y urbanista, profesora de urbanismo internacional de la Frankfurt University of Applied Sciences y vocal del Institut dels Passats Presents de la ciudad de Barcelona, es investigadora de la ciudad latinoamericana y la memoria urbana.
Isidoro Valcárcel Medina nació en Murcia en 1937 y es sin duda uno de los artistas conceptuales españoles de mayor altura de pensamiento y visión, tierra adentro y allende los mares. La extensión de su obra tiene el valor incalculable de su intangibilidad: inmensa.
Mujeres en la alborada es la narración sincera, precisa, clara y apasionante de unos años clave en el movimiento revolucionario guatemalteco. Y es el testimonio de un corto e intenso periodo de la vida de una mujer íntegra que se alejó de una «vida cómoda» para vivir en la clandestinidad durante décadas.
[...] Luego de veinte años de militancia puedo afirmar que el periodo en la montaña —altiplano y selva noroccidentales— es mi experiencia revolucionaria principal. Ha sido, es y será decisiva en mi vida para apreciar al ser humano, la naturaleza, la lucha social, mi pueblo. Fue una suerte vivirla, sobrevivirla y reflexionar sobre ella.
[...] Si la forma de lucha que domina en estas páginas ha perdido vigencia, no ha ocurrido lo mismo con los propósitos que nos guiaron. No son los éxitos o los reveses que contienen estos relatos los que cuentan en definitiva, sino la verdad que encierran y nuestra fidelidad de hoy al ideal que los hizo posible ayer.