Como Kenneth Rexroth es conocido entre los lectores en español principalmente por su obra poética, sus versiones de poetas orientales y su relación con la generación Beat, esta antología, preparada por Ken Knabb y Quim Sirera, pretende poner a la luz de nuestro idioma la inmensa potencia del Rexroth ensayista. En palabras de Knabb: «Él es, por supuesto, uno de mis poetas favoritos, pero como ensayista, considero que su talento es inigualable. No conozco a otros tan vivos, tonificantes y contundentes, y a la vez con un espíritu tan abierto y sano».
[...] La civilización occidental dejó de existir después de la Segunda Guerra Mundial. Vivimos en un cadáver que se agita como una rana muerta en un cable con corriente. Los síntomas de un colapso total han entrado en su interior y han determinado el contenido y el rumbo de la poesía y la canción. Es un error hablar de canción protesta o de poesía protesta. La protesta implica una posibilidad de rectificación, se produce dentro de una cultura. Con la larga lista de terrores que hemos ido acumulando, la protesta se ha convertido en alienación y la alienación en una separación total. La guerra es permanente. Sólo cambian los campos de batalla y las bajas. [...]
[...] La generación más joven se encuentra en un estado de rebeldía tan absoluto que sus mayores ni siquiera se dan cuenta. Para ellos, la desafiliación, la alienación y el rechazo de los jóvenes han desaparecido por completo del espectro visible. Así como los rayos x y la radioactividad, la rebelión moderna es invisible. Sólo se perciben sus efectos en los niveles más materialistas de la sociedad, donde se la tilda de delincuencia. [...]
[...] Si el jazz es una música de rebelión, se trata de una rebelión por unas relaciones humanas más naturales, sanas y normales. [...] Al fin y al cabo, una revolución en las relaciones humanas básicas es, de hecho, una revolución importante. Por cierto, nada demuestra mejor la forma en que las artes desempeñan un papel social, de forma furtiva, entre bastidores, pocas veces entendido por los críticos oficiales del arte y la literatura y, al final, totalmente subversivo. [...]
[...] Un Pollock es un objeto de arte -bisutería- disfrazado simplemente por el tamaño. De hecho, cuando es lo suficientemente grande como para cubrir una pared entera, se convierte en un papel pintado muy caro. [...]
Nacido en 1945, Knabb ha vivido la mayor parte de su vida en Berkeley (California) y es uno de los principales impulsores y difusores de la crítica situacionista en los Estados Unidos. Ha escrito multitud de textos de crítica radical –en español pueden leerse Secretos a voces y El placer de la revolución–, todos ellos disponibles en el Bureau of Public Secrets (www.bopsecrets.org), archivo digital que él mismo dirige.
Nacido en 1905 en la ciudad de South Bend (Indiana, EE. UU.) en el seno de una familia de librepensadores, la vida de este escritor autodidacta ha tomado, con la lejanía, forma de puente: un lúcido y sólido enlace entre dos momentos sobresalientes del siglo xx: las convulsiones sociales de principios de siglo y la rebelión juvenil de los años sesenta.
Escritas a raíz de una tormentosa relación de pareja, las narraciones que componen El libro de los bobos destilan la experiencia amorosa y los vapores que la envuelven. En toda su viveza, estos relatos nos asoman a algunas de las volteretas que el amor genera en los humanos, sin moralinas de ningún tipo, pero con unas descripciones desnudas, cuando no descarnadas, y en ocasiones estremecedoras.
Franz Jung nació en Nysa (Silesia, Polonia. Llamada Neisse, cuando formaba parte de Alemania) en 1888. Desde muy joven tuvo el impulso de escribir y lo cultivó durante toda su vida; y aunque alumbró multitud de novelas y obras de teatro, rechazó tajantemente la carrera literaria (a pesar de que algunos grandes editores se la ofrecieron).
Obra en 2 volúmenes:
Antoine Gimenez
Del amor, la guerra, y la revolución. Recuerdos de la guerra de España: del 19 de julio de 1936 al 9 de febrero de 1939 (Volumen I)
Los Gimenólogos son un grupo de historiadores-investigadores no profesionales (con todas las ventajas que esto conlleva) interesados en todo lo relacionado con la Revolución Social que se dio en amplias zonas de la España de 1936.
Antoine Gimenez se llamaba en realidad Bruno Salvadori. Nacido en 1910 en Chianni (Pisa, Italia), tomó contacto desde muy joven con el ideal libertario a través de algunos de sus clásicos. Amante de las mujeres como pocos, «vagabundeó» por Europa, bien transportando publicaciones, bien rehuyendo a las policías políticas que le seguían el rastro. En varias ocasiones fue expulsado de Francia y España.
Según sus propias palabras, era un rebelde que vivía al margen de la sociedad y se convirtió en un revolucionario en España, al ver reorganizarse la sociedad sobre unas bases más justas.