Ariel Magnus

Ariel Magnus (Argentina)

Ariel Magnus (Buenos Aires, 1975) publicó Sandra (2005), La abuela (2006, traducida al alemán), Un chino en bicicleta(2007, Premio “La otra orilla” y traducida a varios idiomas), Muñecas (2008, Premio “Juan de Castellanos”), Cartas a mi vecina de arriba (2009), Ganar es de perdedores (2010), Doble crimen (2010), El hombre sentado (2010), La cuadratura de la redondez (2011), La 31, una novela precaria (2012), A Luján, una novela peregrina (2013), Cazaviejas (2014), La risa de las bandurrias (2015) y Seré Breve (2015).

Los últimos
Logroño, junio 2023
Quinta edición
ISBN 978-84-15862-76-5
176 págs., 14x21 cms.
Encuadernación: rústica con solapas
15,20€

Los últimos

Voces de la Laponia española

«Hay libros que a uno le gustaría haber escrito y este es uno de ellos. Los últimos es un viaje al corazón de las tinieblas, solo que a las tinieblas del corazón de España». —Julio Llamazares

«Vine a Motos porque me dijeron que acá vivía un solo habitante, un tal Matías López. Vine a buscar la zona cero de la despoblación, el punto justo donde el tumor de la soledad se transmuta en metástasis extrema de la desolación. Vine un domingo a mediodía buscando a un pastor soltero llamado Matías. Pero no hallé más que silencio y soledad. No encontré otra cosa que un no-lugar en un no-tiempo, una encrucijada geográfica y mental alejada de toda coordenada conocida».

[...] El silencio nos recibe. La desolación nos rodea. La belleza de la despoblación se despliega con toda su fuerza. Parece una contradicción, una paradoja. Pero es una innegable sensación de placer estético y sentimental que, a un tiempo, inocula el sentido de culpa en quien la experimenta. Nadie debería gozar de la catástrofe etnológica, de la muerte de un pueblo y de su reducción a evocadoras ruinas. No debería uno permitirse el lujo inhumano de sentir regocijo visual de un silencio que es enmudecimiento forzoso, de una paz que es el resultado de una guerra perdida, de una melancolía ajena que no fue más que bilis negra sin ápice de encanto ni atractivo sensorial en quien la padeció en sus entrañas. Nunca la fascinación romántica por el tempus fugit de un pueblo, jamás la decadencia con rastro de muerte civilizatoria debería —por muchas teorías sobre lo bello y lo sublime— conmover nuestro espíritu con fruición y deleite. Uno no debería. Y sin embargo resulta imposible detraerse a la contemplación de esta cruda belleza. [...]

Quizás también te interesen...
Paco Cerdà

Paco Cerdà

Paco Cerdà (Genovés, 1985) es periodista y escritor. Autor de Los últimos. Voces de la Laponia española (Pepitas, 2017) y El peón (Pepitas, 2020).

El abismo se repuebla
Traducción del francés de Miguel Amorós, Tomás González López
Logroño, diciembre 2016
Primera edición
ISBN 978-84-15862-70-3
128 págs., 12x17 cms.
9,50€

El abismo se repuebla

El abismo se repuebla es un libro que marca un punto de inflexión en el pensamiento crítico revolucionario, cerrando una etapa de balance que debutó con la revista Encyclopédie des Nuisances (EdN) y el libro de Debord, Comentarios sobre la sociedad del espectáculo.

[…] Las cosas que la gente no tiene ganas de escuchar, que no quiere ver aun cuando estén bien a la vista son entre otras las siguientes: primero, que todos los perfeccionamientos técnicos que han simplificado la vida hasta eliminar de ella casi todo lo realmente vivo, fomentan algo que ya no es una civilización; segundo, que la barbarie surge, como algo natural, de esta vida simplificada, mecanizada y sin espíritu; y, tercero, que, de todos los resultados terribles de esta experiencia de deshumanización a la que la gente se ha prestado de buen grado, el más aterrador de todos es el de su descendencia, ya que este es el que, en resumidas cuentas, ratifica todos los demás. Por ello, cuando el ciudadano-ecologista se atreve a plantear la cuestión que cree más molesta preguntando: «¿Qué mundo vamos a dejar a nuestros hijos?» en realidad, está evitando plantear otra realmente inquietante: «¿A qué hijos vamos a dejar el mundo?». […]

Quizás también te interesen...

Tomás González López

El apoyo mutuo
Traducción del ruso de Luis Orsetti
Logroño, abril 2025
Quinta edición
ISBN 978-84-15862-72-7
422 págs., 14.5x21 cms.
Encuadernación: rústica con solapas
19,95€

El apoyo mutuo

Un factor de evolución

Prólogo de Ashley Montagu

En su versión divulgativa, la teoría de la evolución de Darwin suele llegarnos filtrada por la ideología capitalista, que se ha apropiado de ella para justificar científicamente sus presupuestos. Así, la victoria en la famosa «lucha por la vida» ha pasado en el imaginario occidental a ser patrimonio de «los más fuertes». Sin embargo, esta simplificación interesada no figuraba como tal en la teoría de Darwin, que se inclinaba más por la figura de «los más aptos».

[...] Las especies animales en las que la lucha entre los individuos ha sido reducida al mínimo y en las que la práctica de la ayuda mutua ha alcanzado el máximo desarrollo son, invariablemente, las especies más numerosas, las más florecientes y más aptas para el progreso. [...] En la práctica de la ayuda mutua, cuyas huellas podemos seguir hasta las más antiguas fases de la evolución, hallamos el origen positivo e indudable de nuestras concepciones éticas; y podemos afirmar que el principal papel en la evolución ética de la humanidad fue desempeñado por la ayuda mutua y no por la lucha mutua. En la amplia difusión de sus principios, incluso en la época presente, vemos también la mejor garantía de una evolución aún más elevada del género humano.

Quizás también te interesen...

Luis Orsetti

Ashley Montagu
Carlos Varea González

Carlos Varea González (España)

Licenciado en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid (AUM), Carlos Varea obtuvo en 1991 su grado de Doctor en esta misma universidad. En la actualidad es profesor de la Comisión Docente de Antropología Física del Departamento de Biología de la UAM, impartiendo clases en los grados de Biología y de Antropología Social y Cultural, así como de posgrado.

Piotr Alekséyevich Kropotkin

Piotr Alekséyevich Kropotkin

Piotr Alekséyevich Kropotkin nació en 1842, en el seno de una familia moscovita de rancio abolengo que le hizo ingresar en una escuela militar en la que, además, recibió enseñanzas científicas.

Al terminar sus estudios se trasladó a Siberia, donde permaneció entre 1862 y 1867 llevando a cabo estudios geográficos, los cuales le servirían posteriormente para colaborar con Élisée Reclus en la composición de su monumental Geografía Universal.

Distribuir contenido