«Si bien no creo que una planta pueda brotar allí donde semilla no ha habido, sí tengo mucha fe en la semilla. Convénceme de que guardas una semilla y estaré preparado para esperar el milagro». —Henry D. Thoreau
La dispersión de las semillas recoge cuatro proyectos de libro —inéditos en castellano— en los que trabajaba Thoreau antes de morir. «La dispersión de las semillas» es el principal: un texto que, en un momento en el que la generación espontánea o la permanencia de las especies eran lugares comunes, cuando no dogmas de fe, trata de demostrar de qué manera el viento, el agua y los animales participan en la creación y regeneración de los bosques.
[...] Walden es una celebración enorme (quizá la mayor que tengamos) de la dulce libertad que da una vida en la naturaleza, algo sencillo, solitario y sin compromisos. La dispersión de las semillas, por el contrario, celebra la fertilidad, la fecundidad y la interconexión. Walden trata sobre el crecimiento y el cultivo del yo. La dispersión de las semillas aborda el crecimiento de las comunidades y el ascenso de nuevas generaciones. Walden es la obra maestra reconocida del Thoreau naturalista y poeta. La dispersión de las semillas, incluso en su forma de borrador sin corregir, es la obra culmen del Thoreau científico y escritor. [...]
José Sacristán ha escrito dos de las tres películas que además dirigió e interpretó: Soldados de plomo (1983), firmado con Eduardo Mendoza y Cara de acelga (1987), al alimón con Carlos Pérez Merinero. El guion de Soldados de plomo es el que ha elegido Octubre Corto para homenajear al actor, director y guionista: un texto brillante que reúne el talento de dos artistas extraordinarios. Mendoza y Sacristán trabajaron juntos la historia en Nueva York. La colaboración, producto de sus charlas y paseos, partió de un relato del escritor que fueron adaptando para cine.
Chechu León (Arnedo, 1972). Fundador y director del Festival de Cine de Arnedo en La Rioja, Octubre Corto. Suele participar como editor en todas las publicaciones del festival.
Eduardo Mendoza (Barcelona, 1943). Escritor, su principal género literario es la novela, aunque también ha publicado ensayos y relatos. En 2010 recibió el premio Planeta y en 2016 el Premio Cervantes, el más alto galardón de la lengua castellana.
José Sacristán (Chinchón, 1937). Actor y director de cine, teatro y televisión. Uno de los más grandes actores de la escena teatral y cinematográfica de nuestro país. Recibió en 2021 el Premio Nacional de Cinematografía y el Goya de honor en 2022.
Daniel González Ruiz es uno de los artistas riojanos más reconocidos en el ámbito nacional e internacional y su obra puede contemplarse en centros de referencia como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y el Instituto Valenciano de Arte Moderno. Daniel se codeó con Pablo Picasso, Julio González, Pablo Gargallo, Le Courbusier, Sonia Delaunay… y vivió en París en una de las épocas de más esplendor que ha tenido el arte actual: las vanguardias de inicios del siglo XX, el momento en el que todo se rompe y se abren las puertas a un nuevo horizonte.