La crisis de los medios
Traducción del inglés de Emilio Ayllón Rull
Logroño, febrero 2017
Primera edición
ISBN 978-84-15862-81-9
288 págs., 145x210 cms.
Encuadernación: rústica con solapas
19,75€

La crisis de los medios

Prólogo de Jesús Palacios

«La crisis de los medios de Peter Watkins resulta día a día más relevante y necesario, a fuer de visionario y terriblemente acertado». —Jesús Palacios

La crisis de los medios es un certero aviso de la amenaza ya no inminente, sino omnipresente, del totalitarismo audiovisual, de la implacable y empobrecedora homogenización del lenguaje bajo un mismo paradigma narrativo, que margina toda propuesta que no se adapte a él y neutraliza todo desafío por medio de su infiltración formal en cualquier obra que se pretenda ingenuamente contestataria.

[...] Por crisis de los medios entiendo la irresponsabilidad cada vez mayor de los medios de masas audiovisuales (mma) y su devastador impacto en los seres humanos, la sociedad y el medio ambiente.

Hablo de la apatía generalizada del público frente a unos mma que actúan deliberadamente como medio de transmisión de ideologías violentas, manipuladoras y autoritarias; me refiero también al desconocimiento crónico y ampliamente extendido de los efectos que esos mma producen en cada uno de nosotros.

Hablo de la negativa, poco menos que unánime, de los profesionales del gremio a iniciar el más mínimo debate crítico con respecto a su oficio.

Hablo también de la represión feroz que se ejerce dentro de los mma para mantener a los profesionales dentro del redil y reducir al silencio cualquier forma de expresión que resulte disonante. Hablo, en fin, de la obstrucción que practican los sistemas educativos de todo el mundo para impedir el acceso de los jóvenes a formas críticas de enseñanza de comunicación audiovisual y a todo aquello que pudiera incitarlos a cuestionar el papel y las prácticas de los mma. [...]

Quizás también te interesen...
Peter Watkins

Peter Watkins

Nacido en Norbiton (Inglaterra), en 1935, Peter Watkins es un director de cine pionero en la utilización de formatos revolucionarios como el docudrama, el falso documental, la no ficción cinematográfica y la deconstrucción tanto de la narrativa tradicional como del rol no menos tradicional del director, los técnicos, el reparto y el espectador.

Pablo Sorozábal

Una juventud en Alemania
Traducción del alemán de Pablo Sorozábal
Logroño, febrero 2017
Primera edición
ISBN 978-84-15862-80-2
320 págs., 145x210 cms.
Encuadernación: rústica con solapas
18,80€

Una juventud en Alemania

Escritas con incomparable rigor, delicada sensibilidad, visión poética y un fino sentido del humor, estas memorias —convertidas ya en un clásico— son una pieza fundamental para conocer los entresijos del periodo de entreguerras en Alemania y muchas de las circunstancias del ascenso del nazismo.

Esta autobiografía de Ernst Toller, que apareció en 1933 —en el momento en que comienza el triunfo de la barbarie y que coincide con la quema de sus libros en Alemania—, recorre el periodo que va desde su infancia hasta el destierro de Baviera en 1924, después de que saliera de prisión.

[...] La gente se agolpa en las antesalas del comité central. Cada cual cree que la República Soviética ha sido creada para dar cumplimiento a sus deseos particulares. A una mujer le gustaría casarse inmediatamente. Hasta el momento había encontrado dificultades para hacerlo, puesto que le faltaban los necesarios papeles, pero la República Soviética ha de rescatar su felicidad. Un hombre pretende que la patrona de su casa le perdone el pago del alquiler. Se ha formado un partido de ciudadanos revolucionarios que exige la detención de todos sus enemigos personales, antiguos compañeros en el juego de bolos y contertulios en el club.

Incomprendidos reformadores morales ofrecen sus programas para el saneamiento de la humanidad. La obra de su vida, combatida a lo largo de decenios, constituye una garantía de que al fin la tierra se transformará en un paraíso. Pretenden curar al mundo puntualmente. Si se aceptan sus premisas, su lógica es intachable. Estos ven la raíz del mal en el gusto por cocer las comidas, aquellos lo ven en el patrón-oro y los de más allá responsabilizan de todos los males al hecho de llevar ropa interior no porosa, al trabajo mecanizado, a la ausencia de una lengua y taquigrafía unitarias impuestas por decreto-ley, a los grandes almacenes o a la educación sexual.[...]

 

Quizás también te interesen...
Ernst Toller

Ernst Toller

Como otros jóvenes de su generación, Ernst Toller (Samotschin, Polonia, 1893 - Nueva York, 1939) se vio encandilado por una fugaz euforia nacionalista que le llevó a enrolarse en el ejército y participar en la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, la experiencia de la guerra lo convirtió en un ferviente pacifista y en un socialista revolucionario.

Kaspar Hauser
Traducción del alemán de Ariel Magnus
Logroño, enero 2017
Primera edición
ISBN 978-84-15862-77-2
192 págs., 14x21 cms.
Encuadernación: rústica con solapas
16,60€

Kaspar Hauser

Ejemplo de un crimen contra la vida interior del hombre

Epílogo de Julio Monteverde

Durante la tarde del 26 de mayo de 1828, en la localidad alemana de Núremberg, apareció, sin que nadie supiera nada de su procedencia o paradero, un adolescente con una carta en la mano. En ella, un desconocido solicitaba que se hicieran cargo del muchacho y lo incluyeran en un regimiento de caballería. Ante las preguntas de los que rápidamente se congregaron a su alrededor, su única respuesta fue: «Quiero ser jinete como lo fue mi padre».

[...] Una historia no perdura entre otras simplemente por que sí. Lo hace porque coincide de alguna manera con la estructura profunda del espíritu humano y porque en ella podemos encontrar una verdad que reconocemos y que nos sirve para entender el mundo o para entendernos a nosotros mismos. […] Porque quizá, más allá de que fuera un triste caso de niño abandonado, su universalidad, y con ella su poder, siempre ha residido en el hecho de que su historia despierta una empatía primaria que en ocasiones puede llegar a ser muy virulenta, […] la posibilidad de entender el mundo por nuestros propios medios, de avanzar por la vía que nuestros ojos de niño nos mostraban [...]. Del epílogo de Julio Monteverde

[...] Cada movimiento que percibía en el objeto que fuera lo tomaba como voluntario y a la cosa en que se manifestaba, como viva. Una hoja de papel que el viento soplaba hacia arriba se había escapado de la mesa; un carrito para bebés que venía rodando desde una elevación se estaba dando el gusto de lanzarse en bajada. El árbol le comunicaba que estaba vivo al mover sus ramas y hojas, y hablaba cuando el viento soplaba entre ellas [...].

Paul Johann Anselm von Feuerbach

Paul Johann Anselm von Feuerbach

Paul Johann Anselm von Feuerbach, que ostentaba el título de Caballero, fue un célebre jurista alemán que nació 1775 cerca de Jena y murió en 1833 en Fráncfort. Autor del código penal de Bavaria de 1813, su nombre se cuenta entre los modernizadores de las leyes de su país. Si bien escribió muchas obras sobre diferentes temas relacionados con su disciplina, su libro más famoso (que también puede ser leído como un tratado sobre jurisprudencia) es este sobre Kaspar Hauser, a quien visitó y tomó bajo su tutela no bien se enteró de su existencia.

Ariel Magnus

Ariel Magnus (Argentina)

Ariel Magnus (Buenos Aires, 1975) publicó Sandra (2005), La abuela (2006, traducida al alemán), Un chino en bicicleta(2007, Premio “La otra orilla” y traducida a varios idiomas), Muñecas (2008, Premio “Juan de Castellanos”), Cartas a mi vecina de arriba (2009), Ganar es de perdedores (2010), Doble crimen (2010), El hombre sentado (2010), La cuadratura de la redondez (2011), La 31, una novela precaria (2012), A Luján, una novela peregrina (2013), Cazaviejas (2014), La risa de las bandurrias (2015) y Seré Breve (2015).

Los últimos
Logroño, junio 2023
Quinta edición
ISBN 978-84-15862-76-5
176 págs., 14x21 cms.
Encuadernación: rústica con solapas
15,20€

Los últimos

Voces de la Laponia española

«Hay libros que a uno le gustaría haber escrito y este es uno de ellos. Los últimos es un viaje al corazón de las tinieblas, solo que a las tinieblas del corazón de España». —Julio Llamazares

«Vine a Motos porque me dijeron que acá vivía un solo habitante, un tal Matías López. Vine a buscar la zona cero de la despoblación, el punto justo donde el tumor de la soledad se transmuta en metástasis extrema de la desolación. Vine un domingo a mediodía buscando a un pastor soltero llamado Matías. Pero no hallé más que silencio y soledad. No encontré otra cosa que un no-lugar en un no-tiempo, una encrucijada geográfica y mental alejada de toda coordenada conocida».

[...] El silencio nos recibe. La desolación nos rodea. La belleza de la despoblación se despliega con toda su fuerza. Parece una contradicción, una paradoja. Pero es una innegable sensación de placer estético y sentimental que, a un tiempo, inocula el sentido de culpa en quien la experimenta. Nadie debería gozar de la catástrofe etnológica, de la muerte de un pueblo y de su reducción a evocadoras ruinas. No debería uno permitirse el lujo inhumano de sentir regocijo visual de un silencio que es enmudecimiento forzoso, de una paz que es el resultado de una guerra perdida, de una melancolía ajena que no fue más que bilis negra sin ápice de encanto ni atractivo sensorial en quien la padeció en sus entrañas. Nunca la fascinación romántica por el tempus fugit de un pueblo, jamás la decadencia con rastro de muerte civilizatoria debería —por muchas teorías sobre lo bello y lo sublime— conmover nuestro espíritu con fruición y deleite. Uno no debería. Y sin embargo resulta imposible detraerse a la contemplación de esta cruda belleza. [...]

Quizás también te interesen...
Paco Cerdà

Paco Cerdà

Paco Cerdà (Genovés, 1985) es periodista y escritor. Autor de Los últimos. Voces de la Laponia española (Pepitas, 2017) y El peón (Pepitas, 2020).

Distribuir contenido