Insulario
Pepitas de calabaza & AMG editor
Logroño, septiembre 2003
Primera edición
ISBN 978-84-96044-27-2
84 págs., 10x15 cms.
Encuadernación: rústica con solapas
Venta y distribución exclusiva en pepitas.net
5,70€

Insulario

Ilustraciones de Carmelo Serrano

[...] En la literatura de Bruno se registran con coherencia las virtudes del estoico, pero de un estoico que no olvida las alegrías del energúmeno, con lo que nos encontramos en sus diarios hallazgos increíbles, fruto de largos y graves análisis enredados en pintorescas y a menudo absurdas anécdotas. (Paulino Lorenzo)

Con dibujos de Carmelo Serrano.

Quizás también te interesen...

Carmelo Serrano (España)

Bruno Belmonte Alamañac

Bruno Belmonte Alamañac (España, 1973)

Bruno Belmonte Alamañac (Logroño, 1973) es profesor de Lengua y Literatura en un instituto. Colaboró en las revistas Letrina Literaria, Grito, La Ratilla y Fábula. A comienzos del siglo XXI publicó en esta misma editorial (en coedición con AMG) una joya titulada Insulario, un diario de su estancia laboral en las Islas Afortunadas. Su primera novela publicada, El desencanto del pato Lucas (1996), permanece inédita.

Siloquios, superloquios, soliloquios e interloquios de 'patafísica
Traducción del francés de Víctor Goldstein
Logroño, diciembre 2003
Primera edición
ISBN 978-84-96044-25-8
106 págs., 12x17 cms.
Encuadernación: rústica con solapas
Venta y distribución exclusiva en pepitas.net
7,10€
Agotado

Siloquios, superloquios, soliloquios e interloquios de 'patafísica

[...] En las crónicas que aquí se reúnen, Jarry sigue escrupulosamente esta regla: él medita sobre gastos cotidianos, pequeñas prácticas sociales, se interroga acerca de lo que hacemos maquinalmente, acerca de lo que nos sucede. Pegar una estampilla, ser operado de apendicitis, utilizar un distribuidor automático, en estos actos variados descubre coherencias o consecuencias inesperadas, en ocasiones una función ritual y mágica. Así, desgarra el velo de indiferencia que cubre el mundo cotidiano: el suceso se convierte en cuento maravilloso en virtud de una mirada que rechaza las evidencias ostentadas. De este modo, Jarry hace aparecer mitos hasta entonces invisibles: en las páginas que siguen veremos el retorno regular de la máquina que se interpone entre el hombre y el mundo y que se convierte en el objeto de un conflicto terrible. Máquinas muy reales (como el «castigador ortomático» de «Azotar a las mujeres») o múltiples máquinas metafóricas tienen una doble función: aplastar al hombre y su deseo, pero también hacerle sospechar que no es más que una máquina que se ignora a sí misma. [...]

Quizás también te interesen...

Víctor Goldstein (Argentina)

Alfred Jarry

Alfred Jarry (Francia, 1873)

Alfred Jarry (1873-1907), poeta, dramaturgo y novelista, es sin duda uno de los autores claves para entender la modernidad. Creador de la ‘Patafísica —o ciencia de las soluciones imaginarias—, vinculado generacionalmente al simbolismo, precursor del teatro del absurdo, del dadaísmo y del surrealismo, su obra sigue representando un inagotable arsenal con el que enfrentarse a un presente grotesco. Iniciado en la adolescencia como ejercicio de sátira sobre un esperpéntico profesor de liceo, el ciclo de Ubú es la obra dramática más representativa de Jarry.

Cabezas de tormenta
Montaje de Julián Lacalle
Logroño, abril 2004
Primera edición
ISBN 978-84-96044-41-8
150 págs., 12x17 cms.
Encuadernación: rústica con solapas
Venta y distribución exclusiva en pepitas.net
7,60€
Agotado

Cabezas de tormenta

Ensayos sobre lo ingobernable

Ilustraciones de Julián Lacalle

Este libro recopila –y revisa– los ensayos más notorios de Christian Ferrer en torno al personas e ideas ingobernables. Acercándonos, con una hermosísima escritura, un pensamiento libertario en estado «puro», sin dogmatismos estériles, sin burocratismo, ni radicalismos de pose, que enturbien «la idea» que ha anidado en las cabezas de muchas personas en todo el mundo: el desvanecimiento total y absoluto de la dominación. Se incluyen: «Átomos sueltos (Vidas refractarias)». «Gastronomía y anarquismo. (Restos de viajes a la Patagonia)».

[...] casi no hay anarquistas, o bien sus voces carecen de audibilidad. Quizás nunca hayan existido demasiados, si se acepta que la definición de anarquista supone una identidad «fuerte», esforzado activismo de rendimientos mínimos, y una ética exigente. Las circunstancias históricas nunca les han sido propicias, pero aún así lograron constituirse en «contrapesos» ético-políticos, compensación a una especie de maldición lamada «jerarquía». Quizás el mundo sea aún hospitalario porque este tipo de contrapesos existen. Si en una ciudad sólo acontecieran comportamientos automáticos, maquinales y resignados, sería inhabitable. El anarquismo, pensamiento anómalo, representa «la sombra» de la política, lo inasimilable. Y el anarquista, ser improbable, aun existiendo en cantidades demográficas casi insignificantes, asume el destino de ejercer una influencia de tipo radial, que muchas veces pasa inadvertida y otras se condensa en un acto espectacular. Destino, y condena, porque al anarquista no le es concedido establecer fáciles ni rápidas negociaciones con la vida social actual, y justamente es esa dificultad la que en algún momento de su existencia hace que el anarquista sufra a su ideal como a un embrujo del que no sabe como librarse. Aquella influencia tiene por objetivo la disolución del viejo régimen psicológico, político y espiritual de la dominación. [...]

Quizás también te interesen...
Cómo vivimos y cómo podríamos vivir
Traducción del inglés de Federico Corriente
Logroño, marzo 2013
Cuarta edición
ISBN 978-84-940296-7-7
198 págs., 12x17 cms.
Encuadernación: rústica con solapas
9,50€

Cómo vivimos y cómo podríamos vivir

Trabajo útil o esfuerzo inútil. El arte bajo la plutocracia.

Prólogo de Estela Schindel

Tres ensayos de William Morris acompañados del prólogo de Estela Schindel «William Morris: la técnica, la belleza y la revolución».

«Las vidas de algunos hombres pueden leerse como prismas de su tiempo. Al modo de un cristal facetado, capturan la energía de la historia y la descomponen, desplegando los matices fundamentales de su época y creando con ellos una nueva forma de luz. William Morris, hijo inequívoco y rebelde de la revolución industrial, es un caso privilegiado de esta cualidad. Nacido en 1834 y muerto en 1896, su vida transcurrió paralela al victorianismo triunfante que convirtió a Inglaterra en la fábrica del mundo y consagró a la hicpocresía como sustento moral de la sociedad. Sensible a los movimientos que atravesaron el siglo diecinueve inglés, Morris decidió reformularlos y resistir a la miseria de su época desde valores opuestos a los que ella promovió: la nobleza del trabajo humano, la camaradería e igualda entre los hombres y la consecución del socialismo por medio de la revolución. Una impugnación radical inspiró a William Morris su revuelta contra la época que le tocó vivir: la fealdad del mundo que el capitalismo estaba erigiendo a su alrededor. Así, descalificó el progreso civilizatorio en virtud del derecho a la belleza y propuso modos alternativos para la organización de los hombres y la producción industrial. En el ideal de Morris, la técnica sería además un modo de laética y no un altar erigido al progreso donde sacrificar la propia humanidad». —Estela Schindel

«[...] Además del deseo de producir cosas hermosas, la pasión rectora de mi vida ha sido y sigue siendo el odio hacia la civilización moderna [...]».—William Morris.

Quizás también te interesen...
Estela Schindel

Estela Schindel (Argentina, 1968)

Estela Schindel (Buenos Aires, 1968). Es ensayista y socióloga; interesada en temas vinculados a la modernidad técnica, a la estética y la memoria. Es miembro del grupo editor de la revista Artefacto y ha publicado artículos sobre la relación entre cultura y tecnología y sobre los «desaparecidos» de la última dictadura militar Argentina. Desde 1999 vive en Berlín.

William Morris

William Morris (Reino Unido, 1834)

William Morris nació en Walthamstow (Inglaterra) en 1834 y murió en Londres en 1896. Fue un individuo renacentista en pleno apogeo del capitalismo industrial, un esteta refinado ante la vulgaridad de la producción en masa, un poeta atraído por ensoñaciones medievales y antiguas sagas nórdicas, un diseñador textil de energía inagotable y un agitador socialista ferviente y convencido.

Distribuir contenido