
De Yves Delhoysie pueden leerse en español diversos escritos aparecidos en varios de los libros publicados por Pepitas de calabaza (Os Cangaceiros, España en el corazón, etc.).
Colección Funfunfito (recomendada de 0 a 144 años)
Impresión a todo color (cuatricromía)
Tapas duras (Cartoné)
Apunte documentado que se puede utilizar como chuleta en cualquier examen de literatura:
A veces sucede (pocas, pero sucede) que el profesor de literatura entra en el aula alegre como unas castañuelas. ¿Qué le ocurre a éste esta mañana?, se preguntan sus alumnos extrañados. No entienden nada: ayer mismo les dijo que hoy iba a hablar de un clásico de la literatura (Ubú rey, obra del escritor francés Alfred Jarry) y ya se sabe que cuando el profesor habla de un clásico de la literatura siempre adopta un semblante circunspecto. Sin embargo, la lección de Ubú no puede impartirla con actitud más risueña: gesticula como nunca ha gesticulado en sus aburridas clases y pronuncia palabras que nunca ha pronunciado, como humor, imaginación, burla, placer, juego... Los alumnos se miran boquiabiertos. Si no lo ven, no lo creen. Y aún les falta por asistir a lo más asombroso de todo. ¡Algo, en verdad, inaudito! El profesor de literatura, por primera vez en todo el curso, les insta a que no cojan apuntes (¡vaya rollo!, les dice) sino a que lean Ubú, rey de los mares y se dejen llevar por la imaginación. Y como todos los alumnos se quedan de piedra (¿ha dicho rollo?), el profesor les da su palabra de honor de que si cae en el examen este libro patidifuso, les permitirá sacar la chuleta, e incluso asarla.


José María Lánder (Logroño, 1968) es escritor, diletante semiprofesional y profesor de cine y teatro de la Universidad Popular. Colabora habitualmente con la revista Piedra de Rayo en la que junto a José María Lema ha creado todo un universo de palabras e imágenes.

En este Razonado desorden se seleccionan textos que permiten conocer de cerca las actuaciones públicas del grupo surrealista en su primera etapa (las andanzas del surrealismo en la actualidad pueden seguirse en otros dos volúmenes editados en esta misma casa editorial: Los días en rojo y ¿Qué hay de nuevo, viejo?).
Ángel Pariente fundó en Madrid Ediciones Júcar, para la que ha dirigido las colecciones «Los Poetas» y «Biblioteca de Traductores». De provincia, publicado en 2010, es su último libro de poesía.
Esta sucinta biografía novelada sigue las huellas de uno de los activistas más audaces, imaginativos y olvidados de la historia del anarquismo ibérico: Laureano Cerrada. Con un estilo desnudo de florituras retóricas, pero a la vez muy visual y dinámico, César Galiano ha bosquejado la trayectoria vital de Cerrada con la idea no tanto de que se conozcan los pormenores de sus hazañas paso a paso, sino de que no se pierda el rastro de su estela.
Como Kenneth Rexroth es conocido entre los lectores en español principalmente por su obra poética, sus versiones de poetas orientales y su relación con la generación Beat, esta antología, preparada por Ken Knabb y Quim Sirera, pretende poner a la luz de nuestro idioma la inmensa potencia del Rexroth ensayista. En palabras de Knabb: «Él es, por supuesto, uno de mis poetas favoritos, pero como ensayista, considero que su talento es inigualable. No conozco a otros tan vivos, tonificantes y contundentes, y a la vez con un espíritu tan abierto y sano».
[...] La civilización occidental dejó de existir después de la Segunda Guerra Mundial. Vivimos en un cadáver que se agita como una rana muerta en un cable con corriente. Los síntomas de un colapso total han entrado en su interior y han determinado el contenido y el rumbo de la poesía y la canción. Es un error hablar de canción protesta o de poesía protesta. La protesta implica una posibilidad de rectificación, se produce dentro de una cultura. Con la larga lista de terrores que hemos ido acumulando, la protesta se ha convertido en alienación y la alienación en una separación total. La guerra es permanente. Sólo cambian los campos de batalla y las bajas. [...]
[...] La generación más joven se encuentra en un estado de rebeldía tan absoluto que sus mayores ni siquiera se dan cuenta. Para ellos, la desafiliación, la alienación y el rechazo de los jóvenes han desaparecido por completo del espectro visible. Así como los rayos x y la radioactividad, la rebelión moderna es invisible. Sólo se perciben sus efectos en los niveles más materialistas de la sociedad, donde se la tilda de delincuencia. [...]
[...] Si el jazz es una música de rebelión, se trata de una rebelión por unas relaciones humanas más naturales, sanas y normales. [...] Al fin y al cabo, una revolución en las relaciones humanas básicas es, de hecho, una revolución importante. Por cierto, nada demuestra mejor la forma en que las artes desempeñan un papel social, de forma furtiva, entre bastidores, pocas veces entendido por los críticos oficiales del arte y la literatura y, al final, totalmente subversivo. [...]
[...] Un Pollock es un objeto de arte -bisutería- disfrazado simplemente por el tamaño. De hecho, cuando es lo suficientemente grande como para cubrir una pared entera, se convierte en un papel pintado muy caro. [...]
