El bastardo tranquilo
Traducción del inglés de Federico Corriente
Logroño, septiembre 2005
Primera edición
ISBN 978-84-96044-62-3
304 págs., 12x17 cms.
Encuadernación: rústica con solapas
Venta y distribución exclusiva en pepitas.net
11,90€

El bastardo tranquilo

"Un mundo donde lo normal se torna anormal, donde la realidad queda desvelada en todo su absurdo". [...] "Recuerda los mejores momentos de Flan O'Brien."

"De forma surreal pero brillante, la emprende con la estrechez de miras y abre un mundo de posibilidades". [...] "Posee la poderosa habilidad de tejer con palabras patrones originales y desconcertantemente extraños". —The Scotsman

"La obra de McLennan le cautiva a uno de forma tan sutil que se encuentra en territorio desconocido (asomado a un precipicio) sin darse cuenta de que ni siquiera ha salido de la estación". —San Francisco Gael

"Una prosa que se enrosca como una serpiente alrededor del cerebro". [...] "Las influencias son Beckett y Joyce, pero la voz y la visión son exclusivas de McLennan". —The Independent

"Una prosa intransigente que se funde con un torrente hipnótico de visiones poéticas de forma tan sutil que uno experimenta lo que sólo puede ser descrito como alucinaciones verbales". —Edinburgh Festival Times

"Originario de Glasgow, y en la actualidad ciudadano del subconsciente". —The Sunday Times

"El reino imaginativo de McLennan reside en algún punto entre la comedia y la pesadilla". —Time Out

"Si se dejara a un psiquiatra recorrer la mente de Oscar, saldría con material suficiente para llenar The Lancet durante un año entero". [...] "Parte al galope por las grotescas zonas interiores de la imaginación." —The Guardian

"El poderío del lenguaje de McLennan y la fuerza de su imaginación visual asombran de inmediato". [...] "Nos sumerge en el universo de los solitarios y enajenados, saltando del humor negro a las observaciones crudas, todo ello sustentado por un flujo de conciencia surreal". —The List

"McLennan se ha aventurado donde nadie ha osado hacerlo con anterioridad". —City Limits

El desierto es el estado de ánimo que amenaza con dominar la vida de Phil Malone: envuelto en papel reluciente y presentado por un Santa Claus al que se le cae la barba al primer tirón. Phil es un espantapájaros, un marginado atiborrado de sueños de grandeza, un artista que se expresa a través de las estrafalarias producciones cinematográficas que idea mientras, oscilando entre la locura y la realidad, recorre las calles de Dublín.

Quizás también te interesen...
Oscar McLennan

Oscar McLennan (Reino Unido, 1955)

Oscar McLennan (1955) nacido y criado en Glasgow, ha vivido en Londres, Belfast, New York, Dublín, Barcelona y Zaragoza. Además de como escritor y performer, a lo largo de su variopinto pasado se ha ganado la vida como cantante, músico, bibliotecario, artista de vídeo, obrero de la construcción, jornalero del campo, voceador de telegramas, pintor, decorador, buscavidas callejero, conferenciante itinerante en escuelas de arte, jefe de estación en el metro londinense, músico ambulante, proletario fabril, traductor, repartidor de octavillas, cómico, ajedrecista, profesor de inglés, friegaplatos, camarero, coordinador de talleres y espectáculos artísticos en directo y jardinero.

Golpes y Contragolpes
Pepitas de calabaza & Oxígeno
Logroño, enero 2006
Primera edición
ISBN 978-84-96044-63-0
212 págs., 10x17 cms.
Encuadernación: rústica con solapas
Venta y distribución exclusiva en pepitas.net
7,60€
Agotado

Golpes y Contragolpes

La acción subversiva en la más hostil de las condiciones

Golpes y contragolpes. La acción subversiva en la más hostil de las condiciones reúne diversos y variados textos que reflejan lo esencial de la aportación crítica de Miguel Amorós a las peleas en las que ha participado en los últimos años.

[...] No se podrá ir a ningún lado si no se rompe con la concepción de la revolución como reapropiación del aparato productivo existente, ni se admite que la emancipación humana pasa por la destrucción del sistema industrial. Consignas que pertenecían al «estadio anterior del desarrollo económico objetivo» como la ocupación de fábricas, el control obrero de la producción o la autogestión generalizada, han envejecido y son palpablemente equívocas; solamente partiendo de ese punto podremos identificar las necesidades reales de los individuos y elaborar una crítica auténticamente subversiva. [...]

Quizás también te interesen...
En el caldero de lo negativo
Traducción del francés de Javier Rodríguez Hidalgo
Logroño, febrero 2006
Primera edición
ISBN 978-84-96044-64-7
176 págs., 12x17 cms.
Encuadernación: rústica con solapas
Venta y distribución exclusiva en pepitas.net
8,60€

En el caldero de lo negativo

«Lo que ahora aparece como la debilidad principal de los textos situacionistas —sobre todo los de Vaneigem— apenas era visible hace treinta años; es más, eso era precisamente lo que en su época parecía una de sus mayores fuerzas: la capacidad (de orden exclusivamente retórico) de hacer ver casi al alcance de la mano unas metas intocables y de encandilar mediante una solución mágica de las contradicciones en una “superación” inaudita de las condiciones objetivas.

[...] El carácter irrealizable —utópico en el sentido estricto del término— del programa situacionista no proviene sólo de la inclinación “idealista” de Vaneigem. También se debe, como acabamos de ver, a un progresismo que incita a querer “salvar” la sociedad industrial y abolir al mismo tiempo la civilización de la mercancía, así como a un defecto de estructura del sistema de pensamiento situacionista, que hace necesario el recurso de la metáfora alquímica de la transmutación para dar cuenta de la “inversión de perspectiva” revolucionaria.»

Quizás también te interesen...

Jean-Marc Mandosio (Francia, 1963)

Además de En el caldero de lo negativo, Jean-Marc Mandosio (1963) ha escrito L’Effondrement de la Très Grande Bibliotèque Nationale de France: ses causes, ses conséquences» (1999) y «Après l’effondrement: notes sur l’utopie néotechno-logique» (2000), publicados todos en París por la Encyclopédie des Nuisances. Algunos extractos de este último libro fueron editados en castellano en las revistas Maldeojo y Los amigos de Ludd». Desde la primavera de 2000 dirige la revista Nouvelles de nulle part.

El marqués de Sade
El marqués de Sade
Logroño, febrero 2006
Primera edición
ISBN 978-84-96044-65-4
256 págs., 12x17 cms.
Encuadernación: rústica con solapas
Venta y distribución exclusiva en pepitas.net
11,40€

El marqués de Sade

& Zoloé y sus dos acólitas o Unas semanas en la vida de tres bellas mujeres

 

[...]–Ésta es, responde Zoloé mostrando un delgado volumen, ésta es la serpiente que me ha emponzoñado. ¡Maldito sea el vil delator que ha osado revelar a ojos de un vulgar profano los secretos misterios de nuestra alianza!

[...]–¿Será posible, Zoloé? ¡Cómo! ¡Esta creación efímera de un autor desharrapado es lo que ha alterado la tranquila circulación de tu sangre! La verdad, me darías pena si no me entraran ganas de reír. ¡Ja! No hagamos caso de las habladurías bobas de los virtuosos, los sarcasmos de los devotos, las sátiras de los envidiosos y las pequeñas traiciones de las mariposillas; volemos de un placer a otro, sin detenernos jamás. [...]

Quizás también te interesen...
Juan Carlos Otaño

Juan Carlos Otaño (Argentina)

Marqués de Sade

Marqués de Sade (Francia, 1740)

El Marqués de Sade en Wikipedia

Guillaume Apollinaire

Guillaume Apollinaire (Italia, 1880)

Wilhelm Albert Wladimir Alexandre Apollinaire de Kostrowitzki nació en Roma el 26 de agosto de 1880, y murió en París el 9 de noviembre de 1918. Fue, entre muchas otras cosas, uno de los poetas sobresalientes del siglo XX, un hábil constructor de relatos eróticos y uno de los impulsores del surrealismo.

La curva pornográfica
Logroño, junio 2006
Primera edición
ISBN 978-84-88455-62-8
225 págs., 13x19 cms.
Encuadernación: rústica con solapas
Venta y distribución exclusiva en pepitas.net
11,90€

La curva pornográfica

El sufrimiento sin sentido y la tecnología

Fotografías de Julián Lacalle

[...] Esta nueva selección se compone de materiales que serían inhallables si se los quisiera rastrear en sus publicaciones originales. Son textos fulgurantes en un momento cultural en donde se vuelve arduo discernir por dónde circulan las palabras todavía capaces de sublevar la inteligencia adormecida, palabras que marchen contra el hallazgo generacional de una prosa acomodaticia. [...]

El conjunto de estos textos continúa girando alrededor de la violencia técnica: analizan el vínculo entre una historia técnica y una historia nacional, o devuelven algunos fósiles —publicidades, medallas, vestigios en la lengua— al contexto que los hidrata en sus sentidos olvidados. Levantan la ceniza del pasaje de un deseo colectivo y sus formas olvidadas de acicate, o se demoran en los atributos espirituales que permiten acoplar un envión sensitivo a la imagen ritmada por la pulsión eléctrica, por la música o la velocidad. También se ocupan de las bajamares de la quietud, de los paliativos de una sensibilidad maníaco depresiva extendida, de los incitadores parciales que vuelven a activar el lazo negado entre deseo y dolor, de un cuerpo pertinaz. [...]

Quizás también te interesen...
Distribuir contenido