«Un libro alucinantemente bueno y necesario. Una de las mejores crónicas que hemos leído». —Llibreria Foster & Wallace
«Un ensayo que me ha ganado desde las primeras sílabas y he acabado engullendo como si fuera un snack esferificado. Casi trescientas páginas que se convierten en un bocado suculento y corrosivo gracias a la enjundia creativa que comparten el autor, Marc Casanova, y su protagonista, Àlex Montiel, cocinero de L’Aram y bajista de HHH». —Andoni Sarriegi, editor del blog Ajonegro y redactor del Grupo Gourmets
«Además del relato de amour fou por la cocina de Àlex Montiel en una Barcelona preturística en la que algunos se atrevieron a creer que estaba todo por hacer y todo era posible, el libro desvela la obsesión de un joven chef con tanto talento como conciencia de clase por no convertir su restaurante en elitista». —Toni Massanés en La Vanguardia
«El libro de Casanovas propone una narrativa diferente a través de la historia de Montiel y, con él, de la alta cocina catalana y española de las últimas décadas». —Iker Morán en la web Hule y mantel
«Una lectura carismática, feroz, directa. Auténtica. Es “hardcore” gastronómico Sin florituras y con mucha esencia». —Natàlia, Abacus Urquinaona
«Un escrito sin filtros del enfant terrible de los fogones que dio la vuelta a la escena gastronómica de Barcelona. Este no es un libro de cocina, ni una biografía edulcorada: es un libro sobre un chef nacido para romper moldes» .—Jordi Tubella en El Nacional
Estamos en la Barcelona preolímpica. Con apenas dieciocho años, Àlex Montiel toma las riendas de L’Aram, el restaurante de su madre. Lo mantendrá abierto durante siete años, y pasará a las páginas de la historia de la cocina de autor como una estrella fugaz: quemará estereotipos, provocará fascinación e incomprensión a partes iguales y acabará desertando de la alta cocina sin dejar rastro.
¿Qué ha sido del joven que fue capaz de dar la vuelta a la escena gastronómica antes de que unos pocos chefs se erigieran en los nuevos gurús?
Marc Casanovas (Barcelona, 1979) es periodista y escritor gastronómico. La pasión por la alimentación le ha llevado a explorarla desde múltiples ángulos: ha escrito e investigado sobre historia de la restauración, el futuro de los pequeños productores, la seguridad y la justicia alimentaria y el camino hacia una alimentación consecuente. Colabora en medios como La Vanguardia, Catalunya Ràdio y las revistas Arrels, Cocina y la guía Repsol. Trabajó en elBullifoundation y en PlayGround Food. Actualmente vive en Barcelona.
Esta caja contiene nueve novelas de Rafael Azcona en siete volúmenes, además de otro volumen, de Bernardo Sánchez, con un magnífico estudio sobre la obra de un narrador imprescindible.
Esta caja reúne la obra literaria mayor de Rafael Azcona: los nueve libros con los que nos regaló una de las cosmovisiones más importantes e influyentes de las últimas décadas. La imagen que de este país nos legó Azcona quizá es más certera y tiene más enjundia que la de la mayoría de libros de historia y sociología.
«Psicogeografía: Estudio de los efectos precisos del medio geográfico, ordenado conscientemente o no, al actuar directamente sobre el comportamiento afectivo de los individuos». —Internacional Situacionista, «Definiciones»
En los años cincuenta del pasado siglo la Internacional Situacionista forjó su concepto de Psicogeografía. Según Guy Debord, uno de sus principales teóricos, esta debía entenderse como el «estudio de los efectos precisos del medio geográfico, ordenado conscientemente o no, al actuar directamente sobre el comportamiento afectivo de los individuos». Se trata por tanto de un método para estudiar las formas en que la ciudad influye en el estado anímico del individuo y viceversa, y que tiene en la deriva una de sus principales herramientas.
[...] Todas las ciudades son geológicas, y no se pueden dar tres pasos sin encontrar fantasmas, armados con todo el prestigio de sus leyendas. Avanzamos sobre un paisaje cerrado cuyos puntos de referencia nos arrastran una y otra vez hacia el pasado. Ciertos ángulos cambiantes, ciertas perspectivas fugitivas nos permiten vislumbrar concepciones originales del espacio, pero esta visión sigue siendo fragmentaria. Hay que buscar en los lugares mágicos de los cuentos folclóricos y en los escritos surrealistas: castillos, muros interminables, pequeños bares olvidados, cuevas de mamut, hielo de los casinos. [...]
[...] Entre los procedimientos situacionistas, la deriva se define como una técnica de paso ininterrumpido a través de ambientes diversos. El concepto de deriva está ligado indisolublemente al reconocimiento de efectos de naturaleza psicogeográfica y a la afirmación de un comportamiento lúdico-constructivo que la opone en todos los aspectos a las nociones clásicas de viaje y de paseo. Una o varias personas que se entregan a la deriva renuncian durante un tiempo más o menos largo a las motivaciones normales para desplazarse o actuar en sus relaciones, trabajos y entretenimientos con el fin de dejarse llevar por las solicitaciones del terreno y por los encuentros que le corresponden. La parte aleatoria es menos determinante de lo que se cree: desde el punto de vista de la deriva, existe en las ciudades un relieve psicogeográfico, con corrientes constantes, puntos fijos y remolinos que hacen difícil el acceso o la salida de ciertas zonas. [...]
«Esther enciende un fuego soberbio usando cáscaras de pipas, historias de pandilla adolescente, historias de pertenencia y huida que se construyen sobre el relato de un país. Cómo resplandece la hoguera. Gusta y duele. Permanecemos sentados alrededor, hipnotizados». —Sabina Urraca
Periferia industrial. Norte de España. Años noventa. Un grupo de amigos y un triángulo amoroso durante el último año antes de la universidad, antes de que todo cambie para siempre.
[...] Imagina una ciudad sin pasado. Una ciudad nueva, recién hecha, haciéndose. Una ciudad que solo piensa en futuro: solo es en futuro. La flecha del tiempo muy recta. La flecha de lo que deseas muy recta hacia el porvenir. [...]
Esther L. Calderón (Santander, 1981) es periodista y ha participado en varios libros de relatos cortos. Tras pasar por la Agencia efe y El Mundo y colaborar con varios medios, en la actualidad es editora de Uppers (Mediaset).
Pipas es su primera novela.
*
[Foto de Carlos Villarejo]
Este poema dramático (o monólogo poético) que ahora editamos, y que aún no ha sido llevado a escena en esta versión definitiva, está libremente inspirado en la vida y la obra de Leonora Carrington (Lancashire, Inglaterra, 1917 - Ciudad de México, 2011), prestando especial atención a los años europeos y a su estancia en España.
Alberto Conejero López (Vilches, Jaén, 1978) es dramaturgo y poeta. Licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid.
Memorias ahogadas es una inmersión en las vidas y las historias de quienes, en diversos lugares de España, tuvieron que dejar sus pueblos, tierras y hogares, sus quehaceres, raíces y formas de vida, también sus muertos, debido a la construcción de un embalse. Este libro trata sobre la búsqueda de la memoria, de todas esas memorias ahogadas, y de su reconstrucción a través de la palabra escrita.