M.ª Ángeles Fernández (1983) es periodista extremeña freelance y coordinadora de la revista Pikara Magazine, en la que trabaja desde 2016. Lleva veinte años escribiendo en diversos medios de comunicación, tanto generalistas como especializados. Sus líneas de trabajo principales, además del agua, son los extractivismos y la defensa del territorio.
Sus textos están disponibles en www.desplazados.org.
Jairo Marcos (Burgos, 1983). Sus campos de trabajo son la precariedad, la filosofía y el periodismo. «Hacedor de preguntas» freelance en el ámbito de esos tres horizontes vitales, colabora con diferentes medios y organizaciones, tanto españoles como extranjeros, periodísticos y académicos. Sus historias se han publicado en más de una veintena de países. Es autor y coautor de varios libros.
Sus textos están disponibles en www.desplazados.org.
El panfleto de Sexby es uno de los textos más famosos producidos por la revolución inglesa que tuvo lugar entre 1640 y 1660. Es, tras las obras de Maquiavelo, La Boétie y algunos otros, un clásico de la crítica de la dominación. Su originalidad radica, en primer lugar, en el hecho de estar explícitamente dirigido, al contrario que sus precedentes, contra un tirano con nombre y apellidos, al que se incita a dar muerte sin contemplaciones y por cualquier medio disponible. [...]
[de la presentación, atribuida a Guy Debord]
[...] Debemos, pues, considerar que el fin por el cual los hombres entran en sociedad no es meramente para vivir, algo que bien podrían hacer dispersos como otros animales, sino para vivir felizmente, y además para vivir una vida que responda a la dignidad y la excelencia que son propias de su especie. Fuera de la sociedad tal felicidad no puede alcanzarse, pues por separado somos impotentes y defectuosos, y tan incapaces de procurarnos las cosas necesarias u ornamentales como lo somos de defenderlas y mantenerlas una vez las hemos adquirido. Nos asociamos para remediar esos defectos, pues lo que no podemos mantener y gozar aisladamente, sí somos capaces de hacerlo juntos gracias a los beneficios compartidos y la ayuda mutua. [...]
Edward Sexby nació en 1616 en el condado de Suffolk (Inglaterra) y murió en Londres, en prisión, en 1658; se cree que se suicidó para ahorrarse su inminente ejecución, pues había sido condenado a la horca y a que su cuerpo fuera descuartizado.
«Eduardo Romero nos ofrece un instante de verdad absoluta, despojada de artificios. Un relato certero e implacable con el que nos abre la puerta a un microcosmos de gestos que se repiten, de odiseas cotidianas, de días idénticos a otros, y nos enfrenta a su fragilidad y su crudeza». —Elvira Valgañón
«Una emocionante historia sin adjetivos: una pura descripción minuciosa y atenta de operaciones físicas en torno a un cuerpo que, al mismo tiempo, a través de esa atención, se vuelve indispensablemente humano». —Santiago Alba Rico
«Qué contención, qué conocimiento de causa, qué capacidad para ir al relato de los cuidados, de los hechos, sin una sola brizna superflua. Es bien duro y hermoso, la vida misma». —Carlos Barral
Una mujer y un anciano.
Juntos recorren un día, en una especie de baile a cámara lenta.
*
Dice la madre del editor que «nadie sabe lo que es esto hasta que te toca».
Eduardo Romero ha escrito un texto que en realidad es un agujero por el que se puede ver el minuto a minuto de un anciano y la mujer que lo cuida. Un pequeño libro —más que necesario— que nos permite hacernos cargo de una de las cuestiones más acuciantes de nuestro tiempo.
[...] Un anciano y un sueño apacible. Durante las diez, doce o hasta catorce horas en las que permanece dormido, el viejo respira acompasada y silenciosamente. Solo muy de vez en cuando emite un breve y estrepitoso ronquido. A veces se le abre la boca y entonces su aspecto resulta entre cómico e inquietante. Ella mira esa abertura entre los labios y por momentos recuerda el juego de la rana, quiere lanzar una ficha a ver si acierta y la rana se la traga. Otras veces esa boca abierta le trae recuerdos de las agonías que ha presenciado a lo largo de su vida, y entonces la escena ya no le hace ninguna gracia. [...]
«Uno de los mejores libros que he leído recientemente. Es toda una experiencia de lectura. Se maneja muy bien en la densidad de los códigos connotativos, pero, sobre todo, tiene una unidad aplastante en torno a las grietas y al trabajo de reconstrucción que sobreviene al desmoronamiento». —Ignacio Ferrando
Pálpitos, roces, hendiduras, heridas, fracturas… Lo que crece en las grietas es un libro de relatos que hablan de personajes rotos o incompletos y su autora, Virginia Ruiz Fernández, rastrea hasta la infancia esas heridas y deja las huellas que encuentra su memoria lírica sobre las páginas para que sea el lector quien tenga que descubrir las cicatrices.
«Escribí este libro de relatos porque quería que la literatura me ayudase a entender, a descubrir las fisuras, a conocer las fracturas y a reconocer que en esas grietas es capaz de florecer la vida».
Aránzazu Riosalido estudió derecho y se especializó en propiedad intelectual y gestión cultural. Ha dirigido el Centro Actúa de la Fundación aisge desde su creación hasta la fecha. Recientemente, ha sido nombrada directora artística del Teatro Circo Price de Madrid. A propósito del circo, destacan su conferencia Miss Mara. Recuerdo de una trapecista (Circo Price. Madrid Destino 2018) y su colaboración en el docudrama Marcelino, el mejor payaso del mundo (Estación Cinema).
«El circo es un sueño común nacido de la vulnerabilidad y el sobrecogimiento ante lo que no es posible explicar con palabras, algo que va más allá de la literatura, que escapa de la expresión verbal y conecta con impulsos atávicos, con el movimiento y la danza, con la tensión del músculo y el miedo a acabar, a terminar, a caer del trapecio». —Pepe Viyuela
Tras más de cien años de historia, el Teatro Circo Price fue demolido en el año 1970. Medio siglo después, en el año 2020, y una vez resucitado el Price, Aránzazu Riosalido y Pepe Viyuela escriben Mil novecientos setenta sombreros. Esta tierna y divertida obra, a caballo entre el teatro y el circo, rescata para el mundo la fascinante historia del Price. Algunas de sus principales estrellas reviven —como ha hecho el propio circo— para evitar un auténtico cataclismo: el que puede provocar un payaso que, desencantado, se dispone a abandonar.
*
Pepe Viyuela. Actor, payaso y poeta. Licenciado en Filosofía y Arte Dramático. Ha desarrollado su carrera en teatro, cine y televisión. Es autor de seis poemarios: Bestiario de Circo, Las letras de tu nombre, El silencio en la memoria, Silenciario, Y amarte sin saber (Premio internacional de poesía «Margarita Hierro») y Bestiario de Teatro.
El Estigia, buque propiedad de una compañía suiza de seguros, oferta un servicio único en Occidente: un crucero por el Mediterráneo sin posibilidad de regreso al puerto de origen. Un crucero de la muerte. Un viaje para ir al encuentro de la parca sin dolor ni sobresaltos, todo ello en un inmejorable ambiente. En esta novela, que está más cerca de las pinturas de Gutiérrez Solana o de George Grosz que de cualquier otra cosa, Luis Martínez de Mingo desentraña —con maestría y un humor negro envidiable— las cuitas de la vejez y la muerte en esta fantástica época que nos ha tocado vivir.
[...] El Estigia está en la cúspide de la cadena turboliberal y sus desechos hacen cada año más grande la isla negra del Punto Nemo: un crucero para muertos recalcitrantes, ahí es nada. Llevamos ya tantos años, los pobres viejos, encajando indiferencia, hostias y ninguneo, que llegamos aquí groguis. Aún tiene que exprimirnos el Sistema hasta la última gota para poder matarnos dulcemente. Usted, señor handsome man, solo es el alguacil que tira de las mulillas del arrastre. ¿No lo ha pensado, cínico de los cojones? [...]