Ruedo ibérico y José Martínez:
Logroño, noviembre 2017
Primera edición
ISBN 978-84-15862-90-1
144 págs., 12x17 cms.
Encuadernación: rústica con solapas
10,25€

Ruedo ibérico y José Martínez:

La imposibilidad feroz de lo posible

Este breve y certero ensayo es a la vez una crónica de Ruedo ibérico y un semblante biográfico de su editor, José Martínez, además de un balance crítico de lo que fue uno de los proyectos editoriales y políticos más importantes de nuestro pasado reciente.

Usando como base muchos textos inéditos (principalmente la correspondencia del autor con Pepe Martínez), este libro es un magnífico acercamiento a la historia pública y privada de una apuesta tan ambiciosa como finalmente fallida.

[...] Un panegírico sincero sobre Pepe Martínez hubiera debido explicar la cantidad de kilos de espaguetis y hectolitros de vino que se consumieron a su costa en París, cómo reescribió manuscritos infames para que el autor firmante alardease de «su obra», cómo le cobraron anticipos por libros que entregaron a otras editoriales, cómo piratearon obras de su catálogo, cómo utilizaron débitos editoriales a Ruedo ibérico para promocionarse en campañas electorales extremeñas, cómo le bloquearon créditos que le impedían seguir editando, los sabotajes en la distribución, o la complicidad de supuestos amigos —tácita o expresa— en el «ninguneo» del que era objeto. Situar a Pepe Martínez en el pasado permitía obviar toda esa miseria que le rodeaba y la responsabilidad de muchos de los que frente al cadáver dolientemente se llamaban sus amigos. [...]

Quizás también te interesen...
Alberto Hernando

Alberto Hernando

Alberto Hernando (Roa de Duero, Burgos, 1950-Barcelona,2018), residió en Barcelona desde 1952.

Invierno
Logroño, diciembre 2020
Tercera edición
ISBN 978-84-15862-94-9
136 págs., 14x21 cms.
Encuadernación: rústica con solapas
14,75€

Invierno

«La belleza no esconde lo triste y viceversa. Su paisaje humano y físico requiere sólo las palabras de los muertos y el relato misericordioso de los vivos. Excelencia literaria».—J. Ernesto Ayala-Dip, Babelia.

A las puertas del invierno de 1809, un soldado escapa de las filas del ejército napoleónico porque no fue a la guerra para matar civiles.

Quizás también te interesen...
Un mundo al revés
Traducción del alemán de Richard Gross
Logroño, octubre 2017
Primera edición
ISBN 978-84-15862-96-3
264 págs., 14x21 cms.
Encuadernación: rústica con solapas
19,80€

Un mundo al revés

Novela fantástica

Un viajero llega a una ciudad sin nombre. La gente no lleva ropa sino máscaras. Duerme de día. Trabaja de noche. Vive en casas transparentes para dar ejemplo de vida modélica a los mirones. Se desplaza en medios de locomoción cuya velocidad es inferior al paso de los viandantes. Los pobres gozan del mayor prestigio. Los ricos organizan manifestaciones de protesta y tratan de deshacerse de sus fortunas, lo que provoca luchas feroces en las que no interviene ninguna fuerza del orden.

Quizás también te interesen...
Rudolf Arnheim

Rudolf Arnheim

Rudolf Arnheim (Berlín 1904 - Michigan 2007), filósofo y psicólogo del Arte, es conocido principalmente por sus teorías sobre el pensamiento visual publicadas en libros como La forma visual de la arquitectura, Arte y percepción visual. Psicología del ojo creador, El pensamiento visual, o El poder del centro.

Richard Gross

El camino hacia abajo
Traducción del alemán de Richard Gross
Logroño, octubre 2017
Primera edición
ISBN 978-84-15862-97-0
504 págs., 14x21 cms.
Encuadernación: rústica con solapas
24,90€

El camino hacia abajo

Consideraciones de un revolucionario alemán sobre una gran época (1900-1950)

«El camino hacia abajo es una de las grandes e implacables autobiografías del siglo». —Uwe Schweikert.

«Un personaje de los que hoy solo se encuentran en las pantallas de cine». —Günter Kunert.

«Franz Jung me ha impresionado profundamente. Qué hombre tan caluroso, sabio, alegre». —Henry Miller.

Franz Jung es considerado como una de las personalidades más intrépidas, contradictorias y extraordinarias de la literatura alemana. En esta crónica, relato de sus días, describe de forma despiadada las grandes convulsiones del siglo pasado y las somete a un agudo análisis. Jung estuvo en todo momento implicado en la búsqueda de nuevos horizontes, lo que le llevó a oponerse con ánimo irreconciliable a los espejismos de la época. Pocas veces alguien ha relatado con mayor rigor su propia vida.

[...] He superado la ambición de ser reconocido como escritor, como hombre de negocios, como amante, y, si se quiere, en esta sociedad podrida, incluso como hombre honesto. No soy honesto. Sin ser un ladrón, como todos los que sirven a este tiempo, o un chantajista, un salteador de caminos o lo que sea, porque sé que todo eso es inútil. ¿Para qué tanto rodeo? Nadie debe tener miedo a matar al prójimo. La gente a la que se mata solo lo notará después, en el más allá. Soy una víctima de mis amigos, no de mis enemigos. Amo a mis enemigos… porque son tontos. Pero los comprendo mejor que a mis amigos. Son los que se negarán a seguirme al infierno. Que es adonde iré, naturalmente. Cuestión de honor. Es el lugar que me corresponde. Pero los amigos me dejan en la estacada, mientras que mis enemigos me acompañarán… es así como lo he organizado. Estoy en ascenso, no en descenso, como piensan mis amigos. Esta vez estudiaré la cosa desde lo alto… ¡Pasadlo bien! Sin embargo, la idea que la gente suele formarse del infierno sigue siendo extraña. ¿El fuego eterno? ¿La energía vital? Las representaciones habituales del infierno son producto de la mala interpretación. [...]

Quizás también te interesen...
La reina del aire
Edición de Javier Alcoriza, Alba Esteve
Traducción del inglés de Javier Alcoriza, Alba Esteve
Logroño, septiembre 2017
ISBN 978-84-15862-92-5
200 págs., 14.5x21 cms.
Encuadernación: rústica con solapas
16,15€

La reina del aire

Un estudio sobre los mitos griegos de la nube y la tormenta

Ruskin decía que su mente trabajaba “como un símil de Virgilio, muchos pensamientos en uno”. Los mitos griegos se entrelazan en La reina del aire como un “sedoso damasco” que su autor se encarga de desurdir para nosotros mediante un diálogo constante con el lector. Una vez dejamos que Ruskin nos guíe a través de los mitos de Atenea, resulta difícil volver a pensar en ellos, si es que alguna vez lo hemos hecho, como historias excéntricas u obsoletas. Por el contrario, la interpretación que nos brinda resulta tan perspicaz y elocuente que plantea cuestiones tan urgentes como dispares.

Javier Alcoriza

Alba Esteve

Distribuir contenido