Cómo vivimos y cómo podríamos vivir
Traducción del inglés de Federico Corriente
Logroño, marzo 2013
Cuarta edición
ISBN 978-84-940296-7-7
198 págs., 12x17 cms.
Encuadernación: rústica con solapas
9,50€

Cómo vivimos y cómo podríamos vivir

Trabajo útil o esfuerzo inútil. El arte bajo la plutocracia.

Prólogo de Estela Schindel

Tres ensayos de William Morris acompañados del prólogo de Estela Schindel «William Morris: la técnica, la belleza y la revolución».

«Las vidas de algunos hombres pueden leerse como prismas de su tiempo. Al modo de un cristal facetado, capturan la energía de la historia y la descomponen, desplegando los matices fundamentales de su época y creando con ellos una nueva forma de luz. William Morris, hijo inequívoco y rebelde de la revolución industrial, es un caso privilegiado de esta cualidad. Nacido en 1834 y muerto en 1896, su vida transcurrió paralela al victorianismo triunfante que convirtió a Inglaterra en la fábrica del mundo y consagró a la hicpocresía como sustento moral de la sociedad. Sensible a los movimientos que atravesaron el siglo diecinueve inglés, Morris decidió reformularlos y resistir a la miseria de su época desde valores opuestos a los que ella promovió: la nobleza del trabajo humano, la camaradería e igualda entre los hombres y la consecución del socialismo por medio de la revolución. Una impugnación radical inspiró a William Morris su revuelta contra la época que le tocó vivir: la fealdad del mundo que el capitalismo estaba erigiendo a su alrededor. Así, descalificó el progreso civilizatorio en virtud del derecho a la belleza y propuso modos alternativos para la organización de los hombres y la producción industrial. En el ideal de Morris, la técnica sería además un modo de laética y no un altar erigido al progreso donde sacrificar la propia humanidad». —Estela Schindel

«[...] Además del deseo de producir cosas hermosas, la pasión rectora de mi vida ha sido y sigue siendo el odio hacia la civilización moderna [...]».—William Morris.

Quizás también te interesen...
Estela Schindel

Estela Schindel (Argentina, 1968)

Estela Schindel (Buenos Aires, 1968). Es ensayista y socióloga; interesada en temas vinculados a la modernidad técnica, a la estética y la memoria. Es miembro del grupo editor de la revista Artefacto y ha publicado artículos sobre la relación entre cultura y tecnología y sobre los «desaparecidos» de la última dictadura militar Argentina. Desde 1999 vive en Berlín.

William Morris

William Morris (Reino Unido, 1834)

William Morris nació en Walthamstow (Inglaterra) en 1834 y murió en Londres en 1896. Fue un individuo renacentista en pleno apogeo del capitalismo industrial, un esteta refinado ante la vulgaridad de la producción en masa, un poeta atraído por ensoñaciones medievales y antiguas sagas nórdicas, un diseñador textil de energía inagotable y un agitador socialista ferviente y convencido.

La ciudad en el ombligo
La ciudad en el ombligo
Logroño, diciembre 2004
Primera edición
ISBN 978-84-96044-55-5
150 págs., 12x17 cms.
Encuadernación: rústica con solapas
Venta y distribución exclusiva en pepitas.net
10,50€

La ciudad en el ombligo

Epílogo de Rafael Azcona

Los textos recogidos por ombligación en este volumen muestran el cortocircuito en que mora Bernardo Sánchez: un callejero de tiempos, lugares, películas y tipos locales.

En los textos de J.I. Foronda, un desombligado hecho de experiencias propias y memorias ajenas recorre los lugares de una ciudad que ya no existe, pero que se sigue llamando Logroño.

La ciudad en el ombligo es el plano de un tiempo y una ciudad, y un libro en el que dos voces se escuchan aunque se encuentren de espaldas.

Quizás también te interesen...
Teresa Rodríguez

Teresa Rodríguez (España)

Teresa Rodríguez Miguel (Logroño, 1962). Fotógrafa y profesora de fotografía en la Universidad Popular de Logroño desde el año 1997. Se formó como fotógrafa, con Jesús Rocandio, en la Escuela Cámara Oscura (Logroño) entre 1988 y 1991. Ha realizado las siguientes exposiciones individuales: «De Toda la Vida. Exposición virtual»/ spoonful. Festival Mujeres en el Arte en La Rioja [2015]; «Look.

Os Cangaceiros. España en el corazón
Logroño, febrero 2005
Primera edición
ISBN 978-84-96044-52-4
215 págs., 12x17 cms.
Encuadernación: rústica con solapas
Venta y distribución exclusiva en pepitas.net
9,50€

Os Cangaceiros. España en el corazón

Actas de la Guerra Social en el Estado español (1868/1988)

El interés por los conflictos que acontecían en la España salvaje, junto a la preocupación por la suerte que corrían los pobres —es decir, casi todos nuestros posibles interlocutores y aliados— fue una constante en las publicaciones del grupo francés Os Cangaceiros. Formado un criterio a través del estudio de obras clásicas e innumerables viajes al corazón mismo de la rebelión para encontrarse con sus protagonistas, nos dejaron lúcidos análisis sobre los altibajos de la guerra social en el Estado español y conclusiones relevantes para los tiempos que corren.

Cuando los jóvenes proletarios proclaman en actos la disolución de las estructuras sociales existentes (dinero, leyes, familia, propiedad) no hacen más que revelar el secreto de su propia existencia, pues ellos son la disolución de hecho de este mundo. Cuando mediante el vandalismo y el robo rechazan la sumisión de sus vidas a las normas de la mercancía, no hacen sino aplicar a la sociedad el mismo trato que ésta les ha aplicado a ellos: la condena sin apelación. Por muy parcial y aislada que sea, la revuelta contra la mera apariencia de vida a la que los gestores de la sociedad pretenden reducirnos encierra un alcance universal, pues no ataca tal o cual aspecto de la miseria modernizada, sino su totalidad. Por contra, la apariencia universal de la pseudo-rebelión política disimula bajo sus colosales pretensiones («cambiar el mundo», «instaurar el socialismo»: es evidente que tales pretensiones son colosales en tanto que sólo son eso, pretensiones) un espíritu mezquino y parcial que en la práctica se reduce a ocupar un lugar en el espectáculo dominante, tratar de hacerse cargo de su gestión y sobrevivir en él trapicheando con la más sórdida de las mercancías: la compensación ideológica por la miseria soportada en silencio. (Unos Caníbales, Zaragoza 1988)

Quizás también te interesen...
Os Cangaceiros

Os Cangaceiros (Francia)

Nosotros, Cangaceiros, no procedemos del izquierdismo, anarquista o de otro tipo: no hay entre nosotros ningún antiguo militante. Y ninguno de los nuestros ha estado comprometido de ninguna manera en ningún racket político. La única forma de relación que tenemos con los grupos y organizaciones políticas es la guerra. Todos son nuestros enemigos, sin excepción. No nos situamos en la «frontera de la delincuencia»: somos delincuentes: lo que no quiere decir que «hemos hecho de nuestra situación de delincuentes una situación profesional», tal como dijo un célebre comisario de Marsella.

Los días en rojo
Logroño, abril 2005
Primera edición
ISBN 978-84-96044-47-0
12x17 cms.
Encuadernación: rústica con solapas
Venta y distribución exclusiva en pepitas.net
10,00€

Los días en rojo

Textos y declaraciones colectivas del Grupo Surrealista de Madrid

Se cumplen casi veinte años del inicio de la actividad del Grupo Surrealista de Madrid como tal, y de su más significativa publicación, la revista Salamandra. Y sin conocer –ni mucho menos esperar– cuando llegará su final, reunimos aquí, dispuestos en orden cronológico, los escritos redactados de forma colectiva con la intención de cortarle el paso a los acontecimientos y aportar su particular punto de vista con respecto a la omnipresente cuestión social.

[...] El Surrealismo está presente allí donde no se instala la servidumbre, allí donde el hombre desespera de sí mismo. El Surrealismo es un estado en permanente revuelta contra todo y contra todos los que no aspiran a su liberación. No se reconoce más que en lo que tiene de irreductible: una necesidad imperiosa de libertad, a cualquier precio. En tanto que surrealistas, no insistiremos lo suficiente en una crítica implacable de aquello que quiera impedir por cualquier medio la liberación del hombre, su emancipación en los dos terrenos: el del espíritu y el social. [...]

Quizás también te interesen...
El bastardo tranquilo
Traducción del inglés de Federico Corriente
Logroño, septiembre 2005
Primera edición
ISBN 978-84-96044-62-3
304 págs., 12x17 cms.
Encuadernación: rústica con solapas
Venta y distribución exclusiva en pepitas.net
11,90€

El bastardo tranquilo

"Un mundo donde lo normal se torna anormal, donde la realidad queda desvelada en todo su absurdo". [...] "Recuerda los mejores momentos de Flan O'Brien."

"De forma surreal pero brillante, la emprende con la estrechez de miras y abre un mundo de posibilidades". [...] "Posee la poderosa habilidad de tejer con palabras patrones originales y desconcertantemente extraños". —The Scotsman

"La obra de McLennan le cautiva a uno de forma tan sutil que se encuentra en territorio desconocido (asomado a un precipicio) sin darse cuenta de que ni siquiera ha salido de la estación". —San Francisco Gael

"Una prosa que se enrosca como una serpiente alrededor del cerebro". [...] "Las influencias son Beckett y Joyce, pero la voz y la visión son exclusivas de McLennan". —The Independent

"Una prosa intransigente que se funde con un torrente hipnótico de visiones poéticas de forma tan sutil que uno experimenta lo que sólo puede ser descrito como alucinaciones verbales". —Edinburgh Festival Times

"Originario de Glasgow, y en la actualidad ciudadano del subconsciente". —The Sunday Times

"El reino imaginativo de McLennan reside en algún punto entre la comedia y la pesadilla". —Time Out

"Si se dejara a un psiquiatra recorrer la mente de Oscar, saldría con material suficiente para llenar The Lancet durante un año entero". [...] "Parte al galope por las grotescas zonas interiores de la imaginación." —The Guardian

"El poderío del lenguaje de McLennan y la fuerza de su imaginación visual asombran de inmediato". [...] "Nos sumerge en el universo de los solitarios y enajenados, saltando del humor negro a las observaciones crudas, todo ello sustentado por un flujo de conciencia surreal". —The List

"McLennan se ha aventurado donde nadie ha osado hacerlo con anterioridad". —City Limits

El desierto es el estado de ánimo que amenaza con dominar la vida de Phil Malone: envuelto en papel reluciente y presentado por un Santa Claus al que se le cae la barba al primer tirón. Phil es un espantapájaros, un marginado atiborrado de sueños de grandeza, un artista que se expresa a través de las estrafalarias producciones cinematográficas que idea mientras, oscilando entre la locura y la realidad, recorre las calles de Dublín.

Quizás también te interesen...
Oscar McLennan

Oscar McLennan (Reino Unido, 1955)

Oscar McLennan (1955) nacido y criado en Glasgow, ha vivido en Londres, Belfast, New York, Dublín, Barcelona y Zaragoza. Además de como escritor y performer, a lo largo de su variopinto pasado se ha ganado la vida como cantante, músico, bibliotecario, artista de vídeo, obrero de la construcción, jornalero del campo, voceador de telegramas, pintor, decorador, buscavidas callejero, conferenciante itinerante en escuelas de arte, jefe de estación en el metro londinense, músico ambulante, proletario fabril, traductor, repartidor de octavillas, cómico, ajedrecista, profesor de inglés, friegaplatos, camarero, coordinador de talleres y espectáculos artísticos en directo y jardinero.

Distribuir contenido