«Ubú Rey es el principal personaje de Jarry y se ha convertido en un personaje teatral y literario típico, como puedan serlo Don Quijote o Hamlet y otras figuras de la escena y la literatura. ¿Por qué? Porque es un personaje único en su género que representa la herejía, la sátira, la desmitificación, la contestación, la destrucción, en una palabra, del concepto de autoritarismo». —Enrico Baj.
«Jarry hizo algo mejor que escribir Ubú. Fue Ubú». —Albert Thibaudet.
«Ubú es la encarnación del anticristo sobre la tierra y, por consecuencia, una imagen inversa de Dios». —Henri Béhar.
El gran ciclo de Ubú se compone de las obras: Ubú rey, Ubú encadenado, Ubú cornudo y Ubú en la colina. La presente edición, a cargo de Julio Monteverde —la más completa hasta la fecha en lengua castellana— recoge todas estas obras en una nueva traducción, y suma otros documentos inéditos y esenciales, como por ejemplo los dos «Almanaques», por primera vez traducidos íntegramente al castellano, así como gran cantidad de textos y fragmentos en los que la redondeada sombra de Ubú se proyecta sobre la obra de Jarry.
«Padre Ubú: ¡Cornipanza! ¡No habremos demolido nada si no demolemos también las ruinas! Y no veo otro modo de conseguirlo que levantando con ellas bellos edificios bien ordenados».
La cultura de las ciudades es quizá la obra más personal de Lewis Mumford. Bajo la forma de tratado histórico, el autor hace un repaso fascinante por las diversas formas de evolución de la ciudad desde el núcleo urbano organizado alrededor de los gremios de la Edad Media, hasta las nefastas megalópolis de nuestros días, pasando por la insensata ciudad barroca y la tenebrosa ciudad industrial.
Nadie duerme es un vómito, un alarido. Quiere hablar de lo que duele, de la cara oculta de la luna en las relaciones con los otros. El sexo, el cuerpo como prisión, como condena. La imposible comunicación, la mentira de la pareja, los miedos, el miedo. La violencia estructural que se ejerce con saña en el más débil, la mujer, el inmigrante... Este es un relato alucinado, marginal y onírico que busca retorcer los tópicos, llevarlos al extremo, volverlos insoportables.
Xina Vega es escritora y profesora universitaria. Como novelista ha publicado Cardume (2007), que mereció el prestigioso premio Xerais de las letras gallegas, y Dark Butterfly (2012). Ha ejercido la crítica teatral en la revista El Público y la crítica literaria para Quimera, Zurgai, Anuario de Estudos Galegos, Grial o Tempos Novos, entre otras publicaciones. Ha sido también colaboradora habitual de la sección «El trujamán» del Centro Virtual Cervantes.
«Un inquietante contraste entre la violencia narrativa de los hechos y la frialdad de su distante disposición en columnas de plomo».—Umberto Eco.
«Libro de denuncia y de una sarcástica toma de conciencia, La violencia ilustrada posee un ritmo velocísimo».—Aldo Nove.
«La violencia ilustrada es un auténtico puñetazo».—Santiago López Petit.
«Estas páginas, espero, podrán dejarte entrever que detrás de las palabras de los periódicos y la televisión, detrás de la violencia de la información mediática, que casi siempre nos cuenta una versión deformada y falsa de las cosas del mundo, se abren abismos que revelan realidades ocultas e inquietantes. Basta con revolver un poco las líneas, desplazar el punto de vista, rechazar los déjà-vu…».
Nanni Balestrini nació en Milán en 1935. A comienzos de la década de 1960 estuvo vinculado al movimiento literario de la Neovanguardia, que se dio a conocer a través de revistas como Il Verri, de la que fue redactor jefe, o de publicaciones como I Novissimi (1961). Heredero de estas experiencias primerizas es el Gruppo 63, creado ese mismo año en Sicilia conforme al ejemplo del Gruppe 47 alemán, y al que pertenecerán también autores como Umberto Eco, Edoardo Sanguineti o Giorgio Manganelli, entre otros muchos.
«Un buen libro actúa en dos direcciones simultáneas. Abre los ojos a la novedad de lo exterior y remueve en la conciencia y la memoria lo que ya estaba dentro de uno, olvidado o latente. Vidas a la intemperie, de Marc Badal, tiene ese efecto sobre mí. Es un libro riguroso y muy bien documentado que está hecho con una factura liviana, una riqueza de erudición y experiencia que sin embargo no pesa. La buena escritura se distingue porque se alza del suelo con una cierta ingravidez». —Antonio Muñoz Molina, Babelia.
[…] A los campesinos les era imposible concebir un espacio «natural» segregado de lo humano. El conjunto del territorio formaba parte del hogar. Ellos no se sentían parte de la naturaleza. Vivían en un mundo sin naturaleza, […] tan íntimo y familiar como la cocina o el desván. […]
[...] Somos los descendientes del campesinado. En sentido figurado y literal. Provenimos de un mundo que no hemos conocido y serán otros quienes nos cuenten cómo era. Los campesinos no pueden hacerlo. Han desaparecido y nunca escribieron su historia. Vivimos en el mundo que crearon. No podemos dar un solo paso sin pisar el resultado de su trabajo. Tampoco abrir los ojos sin ver el trazo de su huella. Una obra que es todo lo que nos rodea. Todo aquello que pensamos que es tan nuestro por el hecho de estar ahí. De toda la vida. [...]
[…] La observación atenta y minuciosa de todo cuanto les rodeaba era la herramienta más valiosa con la que contaban los campesinos. A su alrededor no había más que señales. Rastros y presagios. El movimiento de las nubes, el color de la hierba, el vuelo de los pájaros, la rama quebrada del cerezo. Su ojo no descansaba. Su memoria tampoco. Un caudal de información que debía ser procesado lo antes posible. Era necesario anticiparse. Avanzar o detenerse. Replantear la estrategia o mantenerla hasta las últimas consecuencias. En ello les iba mucho. […]
Marc Badal Pijoan (Barcelona, 1976) colabora con distintas entidades del País Vasco y Navarra en proyectos de investigación y dinamización agroecológica. Junto a Anne Ibáñez Guridi es miembro del colectivo Kanpoko bulegoa, un obrador artesanal de pensamiento aplicado en torno a la cultura rural y el territorio. Desde ese marco abordan proyectos de reflexión e intervención cultural, así como trabajos de mediación, comisariado y docencia.
Breve relación de vidas de ilustres, santos, póstumos, asesinos y orates contadas con abreviación y docencia para que las saque aprovechamiento la posteridad y no las guarde el olvido.
*