Juan Ignacio y José Ángel
Logroño, octubre 2010
Primera edición
ISBN 978-84-937671-8-1
132 págs., 13x19 cms.
Encuadernación: rústica con solapas
11,40€

Juan Ignacio y José Ángel

Dos hombres sin destino

Ilustraciones de Bárbara Perdiguera

«No me reía tanto en siglos. Es brutal, es acojonantemente divertido, es lo mejor que he leído. Me reía yo solo a carcajadas tirado en el sofá. [...] Parece que lo han escrito Tono y Mihura de tripi.» —Álex de la Iglesia

Juan Ignacio y José Ángel son dos cuarentones, dos «perdedores» que ven cómo su vida se desliza entre el sofá y el televisor— Hasta que deciden «ponerse las pilas». En ese mismo momento, la cosa se descontrola y todo salta por los aires, desencadenando una gozosa comedia sobre lo absurdo del éxito: una inigualable parodia sobre el esfuerzo, salpimentada por un gran desbarajuste con multitud de sorpresas e invitados inesperados (el fontanero del Titanic, Grace Kelly, Hitler, Manson, Chuck Norris...).

Quizás también te interesen...

Bárbara Perdiguera (Argentina, 1968)

Bárbara Perdiguera (Mataderos, Buenos Aires, 1968) es ilustradora y animadora. Ha trabajado para distintos medios (prensa, editoriales y televisiones) de Buenos Aires, Barcelona, Madrid, Nueva York, y México.

Montero y Maidagán

Montero y Maidagán (España, 1964)

Montero (Madrid, 1963) y Maidagán (Donostia, 1970) han trabajado poco, pero en muchas cosas. Han hecho guiones para televisión, publicidad, internet, dibujos animados, teatro... y ahora cine. Algunas de sus obras han sido ampliamente celebradas, como por ejemplo Los güebones, que aún hoy es muy seguida en internet. También escribieron la primera temporada de Camera Café por la que recibieron numerosos premios, entre los que destacan los Premios 2006 de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión al Mejor Guión y Mejor Serie.

La invasión ha comenzado
Logroño, octubre 2010
Primera edición
ISBN 978-84-937671-5-0
240 págs., 12x17 cms.
Encuadernación: rústica con solapas
11,90€

La invasión ha comenzado

Va una de extraterrestres. Berta es una chica muy mona, con novio atlético y beca de periodismo en una revista de investigación esotérica. Su primo Álvaro es un joven rellenito que regenta una tienda de vinilos. Alberto es su guapo y vacilón amigo. Calixto Tótem es un chiflado cantante de pop psicodélico de los años 60 del siglo pasado. Y todos juntos forman el grupo de los cuatro «elegidos» para salvar a la humanidad del yugo alienígena al que está sometida.

Quizás también te interesen...
Diarios (2004-2007)
Logroño, septiembre 2011
Primera edición
ISBN 978-84-938349-9-9
196 págs., 14.5x21 cms.
Encuadernación: rústica con solapas
14,30€

Diarios (2004-2007)

Sobre el primer volumen se ha dicho:

«Un diario formidable».—Enrique Vila-Matas

«Un ejemplo de naturalidad y agudeza».—Antonio Muñoz Molina

«Cada página, escrita siempre como al desgaire, sin levantar la voz, es un prodigio de ironía e inteligencia».—José Luis García Martín (El cultural, ABC)

«Acierta tantas veces y tan a menudo que se siente la tentación de creer que es un personaje de ficción o una obra maestra rescatada de algún remoto tiempo pasado. […] Solo puede tener razón con tanta frecuencia y humor quien ha descreído de casi todos los sermones».—Jordi Gracia (El País)

«A Iñaki Uriarte me gustaba verlo como un gran lector, como un hombre muy inteligente y sensato ágrafo, un radical del silencio. Pero un día me sorprendió mandándome unos fragmentos del formidable diario que había estado escribiendo a lo largo de los años. Me pareció tan bueno lo que leí que aún no me he repuesto de la impresión. Le envidio porque es libre».—Enrique Vila-Matas

«Iñaki Uriarte ha sido uno de mis grandes descubrimientos del pasado verano. [...] Me dio una gran alegría descubrir que en la portada del libro que leí (Diarios, 2004-2007) decía “segundo tomo”, porque había leído “segunda edición”. O sea que hay un primero, me dije, y corrí a por él. Del mismo modo me apresuro a recomendarlo. [...] Uriarte, como Baroja, no acepta las verdades recibidas. Todo lo repiensa varias veces, pero sin obsesionarse, sin necesidad de predicar o convencer».—Marcos Ordóñez (El País)

Continúa la buena racha y casi no apunto nada. En algunos momentos pienso que cinco años tomando notas me han curado de la necesidad de tomar notas. De todos modos, espero seguir con estos archivos, a los que vuelvo a veces como quien vuelve a casa, y soy yo mismo el que me abro la puerta y me recibo y me doy conversación. Esencia del pensamiento conservador: creer en las elites, creer que hay personas mejores que otras y que se merecen más. Y lo que suele ser risible: creer que tú eres una de ellas.

*

[…] Todos mis antepasados tuvieron hijos. No deja de asombrarme que yo vaya a ser el último de esa larguísima fila que comenzó en algún lugar de África hace muchos miles de años. Y de asustarme. Da la impresión de que uno no tiene derecho a volver la mirada hacia atrás y decir: «Hasta aquí hemos llegado». La satisfacción del deber cumplido. ¿Y la del incumplido? ¿La satisfacción de mandar a tomar vientos una tarea supuestamente ineludible? A cuántas cosas nos gusta llamar «deberes». […]

Quizás también te interesen...
Moralidades actuales
Logroño, noviembre 2010
Primera edición
ISBN 978-84-938349-0-6
372 págs., 12x17 cms.
Encuadernación: rústica con solapas
13,30€

Moralidades actuales

Prólogo de Gregorio Morán

Presentamos la única antología que el mismo Rafael Barret preparó de sus escritos y que no se publicaba íntegramente desde 1919. Además esta edición cuenta con un prólogo de Gregorio Morán, uno de los escritores que más se han ocupado en los últimos años de reivindicar el legado de Barrett.

[...] Moralidades actuales constituye una colección de textos compacta, importante no sólo para nosotros, sus lectores, sino trascendente para el propio autor. No es una colección cualquiera de artículos ya publicados sino bastante más. Si hubiera que señalar una característica de la obra de Barrett esa sería su capacidad para unir la radicalidad de sus posiciones intelectuales y políticas con un estilo literario muy elaborado que le convierte en una de las figuras más significativas y ninguneadas del modernismo, un movimiento que se nos explicó siempre con abundancia de jardines y nenúfares, pero que se caracterizó por su visión novedosa, brillante, variadísima del mundo.

[...] Si hubiera que hacer un resumen de la vida de Barrett y de su obra, inseparables, sería inevitable concentrarse en las Moralidades actuales, el fruto maduro de un escritor en el momento más creativo de su vida, cuando todo era posible, incluida la ambición de influir en la sensibilidad y la inteligencia de la gente. No es por ninguna deuda con la historia por lo que nos sentimos obligados a recuperar a Rafael Barrett y sus Moralidades actuales, es por nosotros. Estamos ante un maestro y no haberlo leído nos limita. [...]

(Extracto del prólogo de Gregorio Morán)

Quizás también te interesen...
Gregorio Morán

Gregorio Morán (España, 1947)

Gregorio Morán (Oviedo, 1947) ha trabajado en numerosos medios de comunicación; en la actualidad colabora con La Vanguardia donde publica una columna semanal llamada «Sabatinas Intempestivas».

Rafael Barrett

Rafael Barrett (España, 1876)

Rafael Barrett Álvarez de Toledo, nació en Torrelavega (Cantabria) en 1876, y murió en Arcachon (Francia) en 1910. Hijo de un británico y de una española descendiente de la vieja nobleza, gozó de una exquisita educación; se mezcló con la bohemia madrileña, y tuvo que exiliarse —primero a Argentina y después a Paraguay— tras un incidente, ya legendario, en el que azotó públicamente al duque de Arión. Hombre de una extrema sensibilidad y poseedor de una inmensa cultura, fue un pensador radical y un escritor que se batió en corto.

Los Diggers
Traducción del francés de Diego Luis Sanromán
Logroño, octubre 2010
Primera edición
ISBN 978-84-937671-6-7
252 págs., 12x17 cms.
Encuadernación: rústica con solapas
12,40€

Los Diggers

Revolución y contracultura en San Francisco (1966-1968)

Si lo que fundamenta la humanidad es el intercambio, desmontar las bases del intercambio alienado (y alienante) será el punto de partida de la revolución por venir. En este sentido la experiencia Digger tiene mucho que aportar, dado que con su «¡Todo es gratis porque es vuestro!» pusieron en marcha, a través de multitud de iniciativas, la anulación del dinero.

[…] Septiembre de 1966, los Diggers de San Francisco entran en escena. Con su teatro de calle, se apropian del pequeño barrio de Haight Ashbury, transformando a la juventud allí reunida, gracias a la fuerza atractiva de sus actuaciones y al verbo contestatario de sus octavillas, en una multitud activa ganada para la subversión. Hippies porque viven entre los hippies, consumidores, como ellos, de drogas alucinógenas como vía de emancipación, los Diggers, camellos de «ácido social», escupen vitriolo sobre esta comunidad mitificada por los medios, maldiciendo su apoliticismo y el individualismo extático de su llamada revolución psicodélica. En su teatro, los Diggers invitan a «cualquier loco de la calle» a venir a tomar un estofado caliente, a liberar las mercancías en sus tiendas gratuitas, a celebrar la Muerte del Dinero, etc. El teatro de los Diggers borra las fronteras entre el arte y la vida, entre el espectador y el actor, entre lo público y lo privado. Socava la autoridad bajo todas sus formas, sabotea la «identidad mental institucionalizada y fija» de cada uno y combina, en una palabra única y mágica, Free, el rechazo a la sociedad consumista y los deseos de liberación personal. […]

Quizás también te interesen...

Alice Gaillard (Francia)

Alice Gaillard es coautora, junto a Céline Deransart y Jean-Pierre Ziren, del documental Les Diggers de San Francisco, un trabajo cinematográfico que complementa a este libro. Con motivo de su realización, Gaillard se ha reencontrado, cuarenta años después, con la mayoría de los miembros originarios del grupo.

Distribuir contenido