Volver al padre
Pepitas de calabaza & Los aciertos & Cultural Rioja
Logroño, junio 2022
Primera edición
ISBN 978-84-124345-1-4
192 págs., 14.5x21 cms.
Encuadernación: rústica con solapas
18,55€

Volver al padre

Prólogo de Marina Abramovic

«Azcona vive en un viaje continuo de transformación. Su cuerpo y su potencia de trabajo han demostrado hasta la fecha una resiliencia radical por medio de acciones derivadas de su historia personal». —Del prólogo de Marina Abramović MAI.

«Este performer mantiene siempre su actitud de rebeldía y resistencia, desafiando lo “correcto”, plantando cara a la mediocridad, asumiendo la “interpelación ideológica” de la anormalidad. Tienen razón aquellos que le acusan de ser un extremista, especialmente cuando les recuerda la violencia que encubren y potencian». —Del epílogo de Fernando Castro Flórez.

El 27 de abril de 1991, el pequeño Abel, de tres años de edad, fue secuestrado por la persona que había asumido su paternidad a efectos legales. Seis meses más tarde fue encontrado en un pequeño pueblo de Extremadura, en un estado cercano a la desnutrición, y habiendo perdido, según los informes oficiales, la «alegría de vivir». Treinta años más tarde, el artista Abel Azcona desarrolla una estremecedora obra en tres momentos. El primero de ellos supone la repetición exacta del viaje junto a la persona que le secuestró.

Quizás también te interesen...

Marina Abramovic

Abel Azcona

Abel Azcona nació el 1 de abril de 1988, fruto de un embarazo no deseado. Su madre, una joven politoxicómana que ejercía la prostitución, le abandonó a los pocos días de nacer, y sus primeros años de vida se desarrollaron entre situaciones continuadas de maltrato, abuso y abandono.

Los azucarillos del Café Bretón
Pepitas de calabaza & Café Bretón & Biblioteca riojana
Logroño, mayo 2022
Primera edición
ISBN 978-84-123356-4-4
176 págs., 14.5x21 cms.
Encuadernación: rústica con solapas
14,25€

Los azucarillos del Café Bretón

Textos y tazas

[...] No hay mucho que añadir. Quizá tan solo que cada vez se nos va haciendo más pequeña esa casa, que quizá ya no se escriben libros excepcionales en los cafés y que ni siquiera el ajedrez sigue encontrando allí un refugio civilizado. Pero que no se nos desboque la nostalgia incurriendo en pesimismo apocalíptico.

Quizás también te interesen...
Los caminos del comunismo libertario en España (1868-1937)
Pepitas de calabaza & FAL
Traducción del francés de Diego Luis Sanromán
Logroño, junio 2022
Primera edición
ISBN 978-84-18998-04-1
192 págs., 14.5x21 cms.
Encuadernación: rústica con solapas
16,70€

Los caminos del comunismo libertario en España (1868-1937)

Primer volumen. Y el anarquismo se hizo español (1868-1910)

La idea de la Anarquía en España nunca fue monolítica, sino que se fraguó con la práctica y con unas ricas discusiones en la calle, en las fábricas, en los grupos de afinidad, en los ateneos, y con un trabajo editorial digno de reverencia, hasta llegar al intento más amplio y sólido de construir el paraíso en la tierra de los últimos tiempos.

[...] Los anarquistas rechazan toda ley económica, política o jurídica [...]. Hoy nos paga el burgués. Mañana nos pagaría el Estado. ¿Qué más da? El salario sería la regla siempre, y el salario es precisamente el signo de la moderna esclavitud. Se cambian las formas, pero el fondo subsiste. Quien dependa de un jornal, sea en la forma que fuere, no puede considerarse hombre libre. […] Ni gobierno ni salario. [...] «El 1.° de Mayo» [Imprenta La Puritana, Barcelona, 1892]

Quizás también te interesen...

Myrtille, Gimenóloga

Myrtille es gimenóloga.

[Los Gimenólogos son un grupo de historiadores-investigadores no profesionales (con todas las ventajas que esto conlleva) interesados en todo lo relacionado con la Revolución Social que se dio en amplias zonas de la España de 1936.
La gimenología —ciencia que estudia las andanzas de los ilustres y utópicos desconocidos— es una disciplina que no deja de extenderse].

Hay más cuernos en un buenas noches
Logroño, mayo 2022
Primera edición
ISBN 978-84-18998-08-9
416 págs., 14.5x21 cms.
Encuadernación: rústica con solapas
23,70€

Hay más cuernos en un buenas noches

Hay más cuernos en un buenas noches, que además de la historia de los últimos diez años contiene diez años de historias, reúne los textos breves más destacados de Manuel Jabois desde la publicación de Irse a Madrid (Pepitas, 2011). Un tiempo en el que Manu ha pasado, con la tranquilidad con la que se desenvuelve un gato, a convertirse en uno de los escritores más leídos en español.

[...] Aquí está una parte simbólica de diez años de artículos de opinión, presentados con el raro orgullo de que en muchos de ellos, acaso la mayoría, no hay opinión. En este tiempo tuve un hijo, cambié de empresa, cambié de ciudad, me separé, me volví a cambiar de empresa, me volví a enamorar, y entre medias escribí varios libros. Publiqué Irse a Madrid, que es el título de un artículo en el que me burlaba de la gente que creía que tener ambición era irse a Madrid, y después de publicar el libro me fui a Madrid. Abominé de la ficción en varios artículos y al terminarlos, muy satisfecho de mí mismo, publiqué dos novelas. Me propuse escribir del Real Madrid con distancia y serenidad, y a los tres meses de llegar a Madrid estaba escribiéndole un himno. Cada lunes empiezo una dieta, los martes empiezo el gimnasio, los miércoles dejo el alcohol. Y como del periodismo lo que más valoro es no madrugar, me despierto a las seis de la mañana para escribir libros.

Quizás también te interesen...
Solo fotografías
Pepitas de calabaza & Biblioteca riojana
Logroño, abril 2022
Primera edición
ISBN 978-84-123356-5-1
150 págs., 19x26 cms.
Encuadernación: cartoné
24,00€

Solo fotografías

«Teresa lleva años abordando variedad de temas, su trabajo no se rige por proyectos, tan al gusto en los últimos años; porque su proyecto es ella. Son sus fotografías las que dan valor a lo que aborda, cifradas como fantasías de un tiempo que se disuelve frente a nosotros. Imágenes nacidas de la colaboración circunstancial entre su magia y el mundo, son realidades sometidas a su encuadre, misterios preservados en su imaginario, compartidos y casi consagrados para sus espectadores. Estas fotografías sueltas, tomadas de aquí y de allá, podrían resultar apuntes aislados, pero muy al contrario producen un corpus de estilo personal, ecléctico en lo geográfico y lo temporal, permisivo en lo formal e intransigente con la luz. Vemos fotografías en blanco y negro y en color, tomadas en soporte argéntico —como a ella le gusta decir— o en digital, en gran formato o pequeñas, tomadas desde el suelo o desde el cielo de la alta torre..., pero en todas está presente la cuidada composición de Teresa, en la que lo real parece quedar desprevenido ante su mirada, como si hubiera sido creado para ser visto en ese preciso instante».—Jesús Rocandio

«El impulso de apretar el disparador acompaña a Teresa Rodríguez desde muy joven cuando, en uno de sus primeros viajes a París, encontró una cámara analógica que no dudó en probar; desde entonces no ha dejado de hacer fotografías. Aquellas cámaras de su padre y de su abuelo que rondaban por la casa familiar debieron de constituir ese «antes» que nos acompaña en silencio hasta que despertamos a su influjo y ya no podemos despegarnos jamás de él. Quizá de esa infancia, de su casa familiar, nazca su capacidad casi mágica para transformar un instante cotidiano en una escena cargada de emoción, significado y contenido. Solo el tiempo captura el tiempo. Solo la verdad captura la belleza».—Ana Manuela Bañares

Quizás también te interesen...
Refugiado
Traducción del francés de Diego Luis Sanromán
Logroño, abril 2022
Primera edición
ISBN 978-84-18998-06-5
224 págs., 14.5x21 cms.
Encuadernación: rústica con solapas
19,00€

Refugiado

Una odisea africana

«[Refugiado] une los puntos entre el capitalismo neocolonial, la cleptocracia y las guerras africanas, y el trato inhumano que reciben los refugiados en casi cada paso de su ardua odisea... El testimonio objetivo de Mbolela [...] en lugar de regalarnos escenas reproducidas artísticamente para tocar las fibras del corazón, describe el intenso embate de la atrocidad reiterada... Su humildad alimenta este poderoso relato; cualquier persona preocupada por la difícil situación de los refugiados se debe a sí misma esta lectura».—Publishers Weekly

«Refugiado es, a pesar de la terrible realidad que evoca, una obra llena de humanidad en cuanto a la solidaridad que emerge entre estos condenados al exilio. […] Refugiado da voz a los que no tienen voz en este mundo».—Alternative libertaire

«Rara vez leemos sus historias completas con sus propias palabras, excepto en las breves respuestas a las preguntas que les hacen los periodistas en los barcos de rescate o en los campos de refugiados. De ahí el valor de Refugiado, el exhaustivo relato de 2014 del activista congoleño Emmanuel Mbolela… El dolor, la pasión y la frustración del viaje de Mbolela, y la difícil situación de millones como él, son innegables». —David Mehegan, Arts Fuse

Perseguido por razones políticas, Emmanuel Mbolela huyó de la República Democrática del Congo en 2002. Su viaje en busca de un nuevo hogar duró seis años, durante los cuales vivió en condiciones infrahumanas y tuvo que lidiar, entre otros, con la corrupción de los funcionarios de aduanas y el abuso de los pasadores, hasta que por fin obtuvo asilo en los Países Bajos en 2008. En el proceso, Mbolela se convirtió en activista y fundó junto con algunos compatriotas la Arcom, la Asociación de Refugiados Congoleños en Marruecos, para luchar por los derechos de los migrantes.

[...] El Mediterráneo se ha convertido en la fosa común de millares de migrantes. Los cuerpos que son recuperados son inhumados sin que se emprenda investigación alguna para encontrar a las familias y comunicarles el fallecimiento. Se diría que esta gente solo vale para servir de alimento a los peces.

Yo soy una de esas personas. De camino a Europa, como tantos otros migrantes, fui desvalijado por ladrones en el desierto, tuve que trabajar en negro en Tamanrasset, esconderme durante meses en Argel y luego atravesar clandestinamente la frontera entre Argelia y Marruecos, donde estuve bloqueado durante cuatro largos años. Junto con mis compañeros, he luchado por nuestros derechos. He escrito este libro para contar nuestra historia. [...]

Quizás también te interesen...
Emmanuel Mbolela

Emmanuel Mbolela

Emmanuel Mbolela es escritor y activista. Nació en la República Democrática del Congo en 1973 y estudió Economía en Mbuji Mayi. En 2002 fue arrestado por su compromiso político. Después de su liberación, se vio obligado a emigrar y se embarcó en una odisea de seis años a través del África Occidental, el Sáhara y Marruecos. En este país fundó junto con otros compatriotas la primera asociación de refugiados congoleños en Marruecos. En 2008 recibió por fin asilo en los Países Bajos y desde entonces trabaja para mejorar la situación de los migrantes africanos.

Distribuir contenido