«Una novela cruel y conmovedora al mismo tiempo, una especie de diamante negro que deslumbra por su intensidad».—Le Monde.
«Tras Puta, Nelly Arcan sigue en Loca la búsqueda desesperada del amor».—Le Monde des livres.
«Loca se construye como una carta de amor escrita por la autora al compañero que acaba de abandonarla con un niño en el vientre. La historia de una relación fallida, donde el pasado y las debilidades de cada miembro de la pareja pesan demasiado para que logren superarlas […]. Si bien el lienzo puede parecer prosaico, es muy hermoso».—Denis Sant-Amand.
«Loca es una novela insólita, implacable y tierna al mismo tiempo, sincera hasta la desvergüenza, que deja poco o nada a la imaginación, incluidos los temas más difíciles de tratar (como el aborto, la compulsión sexual y la suicida). La primera vez queremos leerla rápido, por la curiosidad de saber cómo termina; la segunda, por apreciar plenamente la personalísima fuerza de la escritura de Nelly Arcan».—Mario Bonanno, Solo libri
«Nelly Arcan es un meteoro debido al fulgor de su obra y porque se consume de libro en libro: un meteoro brillante, luminoso, pero también un meteoro melancólico».—Alain Ferrant, Le Carnet Psy.
Tres años después del deslumbrante éxito de su primer libro, Puta, que impulsó a Nelly Arcan a la vanguardia de la escena mediática y le valió sendas nominaciones a los premios Médicis y Femina, la joven autora canadiense escribió Loca, una desgarradora reflexión sobre el cuerpo femenino y su mercantilización, la pareja, los límites de la cordura y la maternidad.
Nelly Arcan (Quebec, 1973 - Montreal, 2009) creció en el seno de una familia católica. En 1994, se mudó a Montreal y trabajó como escort para costearse la universidad. En 2001, fruto de esta experiencia, publicó su primera novela, Puta —de inminente aparición en Pepitas—, que fue nominada a los premios Médicis y Femina y se convirtió en un éxito de público. Tres años más tarde apareció Loca, que también fue finalista del Femina. En 2007, se publicaron L’enfant dans le miroir y À ciel ouvert, su tercera novela.
«Una ensayista brillante».—Confabulario.
«Jazmina Barrera ha tejido un relato a la vez informativo y poético, lleno de pormenores peregrinos y concretos y de sugerencias que resuenan, como motivos musicales, las unas en las otras».—Antonio Muñoz Molina.
Hasta que llegaron escritoras feministas como Ursula K. Le Guin y Adrienne Rich para decirnos que es posible pensar el cuerpo materno y la crianza desde la literatura, el cuerpo de la mujer fue un tema tabú y la maternidad, un asunto demasiado femenino, rosa, tal vez porque a los hombres no les parecía interesante.
La amenaza de catástrofes nucleares, amenaza que sólo las catástrofes reales pueden hacer creíble, es la condición necesaria para afirmar el poder de los dirigentes, para asegurar en la calma el paso de una sociedad democrática, aunque ésta no sea más que un simulacro, a una sociedad tecnocrática de tipo autoritario.
En nuestras sociedades contemporáneas las tragedias ya no se repiten como farsas, directamente se transforman en destinos turísticos. Tras la emisión de la miniserie Chernobyl, el número de visitantes a la región fantasma en torno a la vieja central nuclear creció espectacularmente, si bien en 2018 ya había sido de 71.862 personas. La banalización del mal no conoce límites en la era de la mentira desconcertante.
Roger Belbéoch (1928-2011), físico especializado en la aceleración de partículas y en las radiaciones ionizantes, trabajaba como investigador para el CNRS cuando empezó a interesarse por los efectos de dichas radiaciones. Al calor del movimiento de crítica a la ciencia Survivre et vivre, fundado en 1970, comenzó a articular una labor crítica de la tecnología nuclear y de los engaños que la han acompañado desde su nacimiento.
Este libro es una bandada de pájaros sin bandada, de pájaros solos. Cada uno de ellos se posó un instante en el hilo de la luz del pensamiento o de la página, que a veces son lo mismo, y ahí se quedó parado, escrito, como esperando la vida de quien lo lea. Son, a menudo, versos que no hallaron cobijo en un poema y se quedaron en vilo, en ascuas, lámparas desamparadas, hojas que están por caer o cayendo, pavesas, versos viudos. O juegos de palabras donde son las palabras las que juegan conmigo. [...]
Un supositorio que deviene en un ingenioso sistema para controlar a los poderosos, una psicodélica despedida de soltero en Texas, una conspiración para llevar la subversión erótica a un colegio religioso, un político atrincherado en un videojuego o unas monjas apostando en un casino de Las Vegas son algunas de las ideas fuerza que componen El destino es un conejo que te da órdenes, la primera colección de cuentos del escritor mexicano Eduardo Rabasa.
«Esta mirada de estilo documental a los Estados Unidos ha catapultado a Rankine al centro de la atención [...]. En Citizen, Rankine habla de las muchas y distintas formas en que el racismo y la injusticia se perpetúan en los Estados Unidos hoy día». —The Guardian.
«Rankine retuerce de forma brillante las formas de la poesía [...]. Uno se queda con una mezcla de emociones que envuelven el subconsciente». — The New York Times.
«Un libro imprescindible hoy día [...]. Como nos recuerda el brillante y revelador trabajo de Rankine, siempre consciente de sus ironías, “seguir adelante” no es sinónimo de “dejar atrás”». —The New Yorker.
«Citizen es uno de los textos más brillantes que han aparecido en nuestro país este año […]. Rankine ha escrito el gran poema norteamericano con sus propias reglas. Este es el libro de una generación». —Jeremy Noel-Tod, The Sunday Times.
«Citizen trata de la desolación que nace de los prejuicios de raza que hemos interiorizado —esa palabra que se nos escapa, el error que nos pone en evidencia, el hecho de no ver las cosas como son o de no admitir lo que está pasando—. […] Rankine se basa en su propia experiencia y en la ajena […] para mostrarnos cómo los prejuicios llegan hasta lo más alto de la pirámide económica». —Sean O’Brien, The Independent.
«Asombrosamente amplio e innovador. Con sus riffs sobre el demos, con su modo de desgranar los acontecimientos, Rankine encuentra una nueva forma de escribir sobre la raza en los Estados Unidos». —New York Review of Books.
… porque los hombres blancos no son capaces
de controlar su imaginación
los negros mueren…
Raquel Vicedo (Alicante, 1977) es licenciada en Traducción e Interpretación. Comenzó su trayectoria en el campo de las artes como gestora cultural en diversos festivales e instituciones, y desde 2012 se dedica exclusivamente al sector del libro. Durante seis años trabajó como editora y responsable de prensa en Editorial Sexto Piso España y actualmente es editora en la casa logroñesa Pepitas [de Calabaza].