En Urtain, Felipe de Luis Manero ha recreado la vida y la muerte de aquel boxeador que fue un auténtico «ídolo de masas» en los años finales de la dictadura; un héroe popular en el que la gente del común depositó la esperanza de, por una vez, ganar algo. Y, más allá de contarnos la historia trágica del inesperado camino de Urtain a las alturas, de sus peripecias —con sus claroscuros— y de su posterior e irremediable caída en desgracia, el autor ha trazado con este libro un sugerente retrato de la España tardofranquista.
[…] El objetivo siempre fue contar una historia real —la historia de Urtain— y eso es lo que he hecho. La gran base de esta narración, pues, son las entrevistas, los libros, la documentación de la época. Aunque también existen algunos fragmentos que, a partir de la realidad, han sido recreados con mayor libertad. Lo que siempre ha permanecido ahí ha sido ese poso de fatalidad del que hablaba antes. Incluso los momentos más delirantes, varios de ellos protagonizados por personajes secundarios (los que rodeaban a Urtain), han dejado en el que escribe un regusto amargo. Supongo que es lo que sucede al descubrir que los héroes también son de carne y hueso, y los golpes les hacen daño, y la derrota los persigue, y la vida los abruma. Supongo que da bastante miedo descubrir que los héroes también pierden. […]
***
Se ha dicho:
«La fábula de un héroe confeccionado meticulosamente para el triunfo que levantó a un país del sofá». — Iván Martín, ABC.
«Eso es lo que cuenta Felipe de Luis Manero con frase corta, lenguaje preciso, muchas horas de investigación y reflexiones injertadas».— Paco Cerdà, El País – Babelia.
«Un libro hecho a base de boxeo, violencias y un cóctel mareante de esperanzas, triunfos, derroche, fatalidad, sudor, sangre tibia y JB».— Paco Cerdà, El País – Babelia.
«En esta obra no solo se muestra a la persona —Urtain— sino también a esa sociedad que, solo hace medio siglo, era tan diferente a esta en todos los sentidos».— Fernando M. Carreño, Marca.
«El estilo con el que ha sido escrita convierte el fracaso de Urtain en un nuevo triunfo de la literatura».— Álvaro Colomer, La Vanguardia.
«Un retrato de una época de Felipe de Luis Manero construye en Urtain haciendo de la no ficción la mejor de las novelas negras y sucias del tardofrancquismo».— Javier Pardo, El Plural.
«Una pluma propia de su profesión; con el clásico juego de pies del periodista deportivo, De Luis Manero narra disparando puntos. Guillotinando comas. Despachado frases como jabs. A la manera de Richard Ford, quien también practicó su misma profesión».— Galo Abrain, The Objective.
«Una narración digna de las mejores novelas de Budd Schulbertg».— Javier Ors, La Razón.
«Felipe de Luis Manero ahonda en la vida del púgil guipuzcoano para explicar los últimos años de la dictadura, los entresijos del boxeo y los efectos de una fama excesiva mal gestionada».— Eduardo Bravo, El Periódico de España.
Este libro trata de desentrañar el proceso por el cual nuestras sociedades han dado la espalda a la tierra y, creyéndose capaces de vivir al margen de ella, han confundido el desarraigo con la emancipación. De ese modo, hemos constituido una geografía ingrávida que, en dos generaciones, ha hecho olvidar el papel esencial jugado por los pueblos campesinos para conformar nuestro mundo. Marc Badal nos recuerda que «el precio a pagar por el privilegio de habernos liberado de una vida apegada a la tierra no es otro que el de estar permanentemente desubicados.
[...] Hemos olvidado que somos los descendientes directos de los últimos campesinos y que nuestra existencia está completamente determinada por la renuncia a un legado cultural que, en vano, intentaron transmitirnos. Es decir, no somos solamente los huérfanos del campesinado. Somos aquellos que optaron por convertirse en sus desheredados. [...]
[...] Es cierto que en los más variados contextos históricos las élites dominantes siempre han conseguido evitar los rigores de la terrestridad, pero se trataba de un reducido número de personas que vivían al margen de la tierra solamente gracias al expolio de una gran mayoría que no podía hacer otra cosa que arrastrarse sobre ella. Sin embargo, en las actuales sociedades sobredesarrolladas la ingravidez se ha democratizado. Ya no supone una marca distintiva de privilegio sino que constituye un rasgo inherente a nuestra relación con el mundo y, aunque todo cuanto nos ocurre depende de los procesos ecológicos que sostienen el metabolismo social, lo realmente significativo es que actuamos y pensamos como si tales vínculos no existieran. [...]
El famoso libro, traducido a muchos idiomas, en el que los autores de aquella acción armada relataron cómo prepararon y realizaron el atentado al Almirante Carrero Blanco, que tanta importancia tuvo en la aceleración histórica del final de la Dictadura del General Franco. A los veinte años de aquel acontecimiento se reeditó este libro con algunas nuevas aportaciones y un capítulo inédito.
Maria es una joven y hermosa aristócrata que, siguiendo los deseos de su padre, contrae matrimonio con el conde de Dornach, un hombre diplomático y recto de intachable reputación. Inicialmente contrariada por este enlace, pues está convencida de amar a otro hombre —falto de escrúpulos, insincero a ojos de su progenitor—, poco a poco empieza a sentir un profundo afecto por su marido, que la idolatra, y construye para sí y los suyos una idílica rutina familiar.
[...] No obstante, en todos aquellos rostros, fuesen jóvenes o viejos, de mujer o de varón, Maria leía la expresión de una pena misteriosa, heredada. Y se le despertó este pensamiento: «La que aquí está clamando hacia ti con un lamento mudo e inconsciente es la eterna servidumbre que lucha por la salvación. Nosotros, los señores; ellos, los esclavos. Lacerados en cuerpo y alma, ganan nuestro pan, afanándose año tras año, encorvados hacia la tierra, para que nuestro espíritu pueda alzar el vuelo, libre y sin trabas, hasta los confines del conocimiento… Sin su duro trabajo, no habría solaz para nosotros, no habría gozo, ni arte, ni ciencia…». [...]
[...] —Tiene unos ojos extraños y la cara de la madre —zanjaba el ama cuando alguien trataba de averiguar a quién se asemejaba. Había en su tierno semblante un tenue reflejo de las tribulaciones del alma que habían acompañado su gestación, y parecía preguntar con asombro de tristeza: «¿Así luce, pues, vuestro mundo?». [...]
Marie von Ebner-Eschenbach (Zdislavice, Moravia, 1830 - Viena, 1916) está considerada, junto con Annette von Droste-Hülshoff, la escritora más importante de las letras alemanas de su tiempo. Perteneciente a la nobleza de abolengo, pasó su infancia y adolescencia entre el castillo de Zdislawitz y la residencia familiar de Viena, cuya intensa vida teatral despertó su deseo de ser dramaturga. Sin embargo, alcanzó la fama gracias a sus novelas, en las que con incisivo ingenio denunció los vicios y defectos de su propio estamento y las contradicciones de la sociedad patriarcal de su tiempo.
Mezclando con templanza erudición, divulgación y deleite, Marcelino Izquierdo nos ofrece en este libro un original recorrido por la historia de La Rioja. Porque si gran parte de las singularidades de esta región vienen dadas por su tamaño, la gran mayoría de sus aportaciones a la Historia las han realizado sus individuos, granitos en la arena del tiempo. Esa es la historia que aquí se cuenta: la de unas gentes singulares en unos momentos únicos.
Marcelino Izquierdo Vozmediano (Logroño, 1958) es licenciado en Ciencias de la Información y ha trabajado en el diario La Rioja durante 43 años, desempeñando diferentes puestos de responsabilidad.
Además, ha colaborado con El País, abc, Diari de Barcelona, La Vanguardia, Radio Rioja, RNE, Punto Radio, Onda Cero y TVR.
Paolo Cognetti nació en Milán en 1978. Comenzó a escribir muy joven y, entretanto, probó muchos otros oficios: matemático, documentalista, cocinero de un restaurante de montaña. Con veintiséis años, la edad a la que murió Antonia Pozzi, debutó en la literatura con una colección de relatos. Con Las ocho montañas ganó el Premio Strega y fue traducido en todo el mundo. También ha publicado El muchacho silvestre, Sofía viste siempre de negro, La felicidad del lobo, Nueva York es una ventana sin cortinas y Sin llegar nunca a la cumbre.
Esto no es una novela. Es una aventura periodística de muchos kilómetros, muchas miradas, muchas sonrisas y muchos abrazos, por un mundo desconocido para la mayoría.
Es un diario de viaje hacia las mujeres de fuego, hacia un puñado del número indeterminado, pero siempre minoritario, de mujeres de fuego que en esta España nuestra —y probablemente también en el resto del planeta-—lucha a brazo partido cada verano contra las llamas, los prejuicios y los estereotipos.
«... este libro […] nos brinda la oportunidad de conocer a mujeres valientes, cuyo coraje y dedicación rompieron barreras y allanaron el camino para las generaciones futuras. A través de cada capítulo, exploramos sus historias que nos demuestran que el género no es un factor limitante, sino una fuente enriquecedora de habilidades y perspectivas.
»Que las historias de estas mujeres de fuego ardan en nuestros corazones y enciendan la chispa del cambio».
***
Se ha dicho:
«La periodista Franca Velasco rinde en este libro un hermoso —y más que necesario— homenaje a unas profesionales de las que nadie habla y a las que, sin embargo, todos deberíamos admirar: las bomberas forestales. Porque, aunque en los reportajes parezca que todas las personas que cuidan de nuestros bosques son hombres, también hay mujeres. Y se baten el cobre como las que más». —Zenda libros
«Viaje a las mujeres de fuego es el resultado de un año de investigación, entrevistas y viajes por siete comunidades autónomas, donde Velasco ha podido compartir el día a día de estas mujeres, sus anécdotas, sus miedos, sus sueños y sus reivindicaciones. El libro es un homenaje a su coraje, su profesionalidad y su pasión por lo que hacen, pero también una denuncia de las barreras y los obstáculos que aún tienen que afrontar en una sociedad que no las reconoce como iguales».—Chema Garrido, El Plural
«Franca Velasco ha elegido a varias profesionales en un mundo, la lucha contra el fuego, donde son minoría. Pero su presencia es también un cortafuegos contra el machismo y un ejemplo de igualdad». —Víctor Vela, El Norte de Castilla
«Allá va una historia de mujeres valientes. Mujeres bravas de una fortaleza infinita las mires por donde las mires». —Susana Martín, Tribuna León
«Lo que inicialmente iba a ser un simple reportaje periodístico para un digital, hace dos veranos, con Zamora y Castilla y León ardiendo, acabó dando forma a un libro, Viaje a las mujeres de fuego, que da voz a un grupo de mujeres que avanzan por la vida «aplastando, con sus personalidades, los muros que aún quedan». —Julio Tovar, El Mundo
«Viaje a las mujeres de fuego, la aventura periodística que muestra el camino “hostil” de once valientes». —Alicia Sanz, El Español